Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Nuevos y viejos conceptos para un urbanismo en ebullición 99 Bourg (2018) nos recuerda que la Tierra ha conocido cinco extinciones masivas durante su existencia (al menos del 75% de las especies vivientes), y hoy se está en una dinámica que puede conducir a la humanidad a la sexta extinción, pero con un ritmo mucho más rápido que el de las precedentes. El tiempo de reconstitución de una biodiversidad análoga se elevaría a una decena de millones de años. ¿Cuál urbanismo y arquitectura en lo global y en lo local para los inicios del Antropoceno? Las ciudades —hábitat de más del 50% de la población de la Tierra y que se elevará al 70% en 2050— ya están sufriendo los efectos negativos del cambio global, incluido el climático, pero también están generando y exportando las consecuencias, por lo que algunos autores prefieren hablar de un cambio global urbano (Montes y Duque, 2015). Las medidas que se apliquen paulatinamente en el espacio concreto para responder a las exigencias de la sociedad, no pueden ser ideas sueltas, sin relación con la situación global. Bourg (2018) imagina, por ejemplo, que para ciertas regiones del planeta los días con temperaturas de 40° C y más serán frecuentes, lo cual las volverá inhabitables en los meses más calurosos. Indica por ello que es imperativo renaturalizar intensamente las regiones y las ciudades en lo global, reduciendo a escala local las islas de calor en el entorno de la vivienda. Cabe destacar que, en Chile, hace 80 años, el arquitecto y planificador territorial Luis Muñoz-Maluschka abogaba por la construcción de parques de niños y adultos de escala de barrio (6-12 ha), no solo porque ya era notorio el paulatino aumento de la población de adultos mayores en la composición de la población chilena —a la cual había que favorecer acercándole los parques, dada su menor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=