Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Nuevos y viejos conceptos para un urbanismo en ebullición 97 Una cierta concepción del derecho a la ciudad se ha transferido a las ciudades del hemisferio sur, donde la expresión se ha vuelto un eslogan político fecundo para las luchas urbanas sobre el acceso a los recursos urbanos y a una participación democrática (Spire et al., 2019). Así, dos concepciones se oponen en realidad: el derecho a la ciudad como objetivo esperado, o como método de emancipación política (Morange, 2019). Desde el “derecho a la ciudad” hacia el “derecho a la producción del espacio” Se observa que el derecho a la ciudad es visto hoy, más que nada, como un “aguijón” (Serieys, 2019). Hoy no parece posible contentarse con las gestiones participativas y los bienes comunes, habría que buscar los modos en que los ciudadanos se comprometan en la construcción de proyectos de futuro en las ciudades, esto es, a ejercer el “derecho a la producción del espacio” más que el derecho a la ciudad (Harvey, 2012), y la preocupación principal sería generar una opinión pública independiente de la esfera del Estado, de las instituciones (Serieys, 2019). La tarea no es menor, y en el urbanismo que orienta la organización del espacio y las actividades en beneficio de todos es necesario partir por definir, de manera informada, cuál es el modelo de asentamiento humano necesario frente a la nueva realidad global —al término de la era del Holoceno 4 —, y qué se debe empezar a concretar en lo local desde ahora, con toda urgencia, al comienzo de la era del Antropoceno. Esta nueva etapa de la historia de la Tierra ha ido siendo notoria 4 Etapa posglacial que duró unos 12.000 años, que se caracterizó por una gran estabilidad, especialmente en términos de CO 2 y, por tanto, propicia para el desarrollo de las actividades humanas. Permitió que los hombres desarrollaran la agricultura y se hicieran sedentarios; se pudo tener entonces un excedente de producción, se generó la división social del trabajo y otros desarrollos necesarios al surgimiento de las grandes civilizaciones históricas habidas. Pero el Holoceno también fue mostrando una gran capacidad destructiva, un estilo de vida que terminó siendo consumista y despilfarrador, lo que, lamentablemente, algunos piensan que puede continuar indefinidamente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=