Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Cuadernos de Beauchef 96 (1789). La democracia y la movilidad se cruzan en el espacio público y sus civilidades. La civilidad, que es la consideración del otro como un igual, es un elemento orgánico de la democracia, el régimen político de los “iguales-diferentes”. Es la movilidad la que lleva a encontrar al otro diferente ( Ibíd. ). Se pregunta Le Breton si una sociedad cada vez más móvil es cada vez más democrática, cuando otro indicador alimenta la hipótesis contraria: el cerramiento de los espacios residenciales (condominios) para aislarse del espacio público; las comunidades cerradas se desarrollan para preservar a sus habitantes del riesgo que representan los que pasan, los desconocidos, el hombre y la mujer móviles. Entonces, la pregunta es: si la sociedad móvil provoca temor, ¿cuál será finalmente la contribución de la movilidad a la democracia, y cuáles serán las formas específicas de la democracia en una sociedad móvil? (2019). En tiempos normales, las modalidades de la habitación no se reducen a la casa o al apartamento, sino que significan también habitar un vecindario, un barrio, una ciudad, una región, un país, con una específica cultura y naturaleza. Hoy, en el contexto de la pandemia que se vive, la necesaria restricción de acceso a los diversos espacios públicos de encuentro está afectando la noción misma de civilidad, porque el aprendizaje cotidiano de la coexistencia pacífica y respetuosa en el espacio urbano público está desincentivado. Con ello se estará incrementando aún más la segregación espacial, ya crítica en nuestra realidad. Por otra parte, se observa que la neoliberalización de las políticas urbanas se ha asociado desde hace algún tiempo a una planificación urbana llamada “estratégica”, con el fin de construir ciudades competitivas en el marco de la mundialización. Esta planificación ha ido desarrollando la captura y especulación relacionada al suelo, los megaproyectos urbanos, el reemplazo social por personas de más recursos (gentrification) y la regeneración urbana excluyente. Todo ello suscita múltiples interpretaciones, apropiaciones o recuperaciones del concepto de “derecho a la ciudad” (Haëntjens, 2019).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=