Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Nuevos y viejos conceptos para un urbanismo en ebullición 93 contraria al urbanismo funcionalista de la Carta de Atenas, considerada homogeneizante y reductora de las necesidades sociales y funciones derivadas; ella debía englobar también las funciones lúdicas y festivas que Lefebvre había detectado en sus trabajos sobre la Comuna de París, de 1871 (Busquet & Didier, 2019), cuando se intentó la reapropiación del centro de la ciudad por el pueblo, del cual el abogado administrador Haussmann lo había expulsado mediante una intervención enorme y de gran violencia simbólica, social, espacial y material, provocando una mutación profunda pero aislada de la vivienda burguesa, y no una modernización general del hábitat parisino (Paves-Reyes, 2019a). El derecho a la ciudad suponía en Lefevbre la participación efectiva y permanente de los habitantes en la construcción de la ciudad. Esta utopía, basada en una ciudad autogestionada, una centralidad también lúdica y una emancipación total, es imposible para Lefebvre en el modo de producción capitalista, pues necesita una reapropiación y una gestión colectiva del espacio y, de hecho, una abolición de la propiedad privada. Supone, por tanto, una revolución más amplia — económica, política, cultural y de la vida cotidiana— antes de alcanzar un urbanismo diferente. El derecho a la ciudad no constituye solamente un derecho de acceso a la ciudad y sus servicios, aun si ello es la base, sino también un mediador del cambio social y una dirección a seguir. El urbanismo se vuelve en Lefebvre un instrumento para el cambio, y el espacio un recurso para la emancipación. Se recordará que en los años 60 se desarrollaron en Francia una serie de movilizaciones contra la renovación de los centros antiguos y contra los nuevos grandes conjuntos residenciales, organizadas también por trabajadores inmigrantes. El derecho a la ciudad va a participar rápidamente en la politización del asunto urbano en Francia y luego en el mundo (Busquet & Didier, 2019). A partir de los años 70 la noción del derecho a la ciudad desplegó en Francia dos movimientos principales: el derecho a la vivienda por toda la ciudad y el derecho a lo urbano alrededor de toda la vivienda, y en los años 80 se instaura la Fiesta de la Música (1982), aplicando el principio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=