Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Formación de ingenieros comerciales y el pensamiento único en los departamentos de economía 89 Al ser el capitalismo un sistema global en constante mutación no existe un “paquete económico” a prueba de balas. No existen medidas económicas que sean buenas en todo lugar y en todo momento de la historia. Se debe sospechar de quienes hablan de que tal medida o política se debe o no aplicar debido a que funcionó o no en tal país, o si funcionó o no en Chile en el pasado. Se debe sospechar de estos economistas que plantean que Chile debe apuntar a parecerse a Alemania o Nueva Zelanda. El contexto económico mundial siempre está cambiando y es ilógico pensar que existen medidas o políticas que sean siempre 100% efectivas para todos los posibles escenarios futuros. Esta inercia ideológica de los economistas se debe en parte a su proceso de formación. Las teorías que se enseñan no se contextualizan históricamente, ocurren en un “vacío” en el que se dibujan dos curvas y se cree que las conclusiones obtenidas son universalmente válidas. Este es uno de los desafíos más grandes para los economistas en Chile: superar la inercia en materia de política económica. El mundo y el ambiente cambian, la política económica también debe hacerlo. ¿El Banco Central de Chile mantendrá su política de metas de inflación otros veinte años más, independiente del escenario nacional e internacional? ¿Se debe tener la cuenta de capitales abierta para siempre, independiente del escenario internacional? Los economistas deben (debemos) pensar en nuevas realidades, en nuevas respuestas. Escribiendo esto pienso en el problema del endeudamiento y de salud de las personas. ¿Cómo se reducirá el problema de sobreendeudamiento de los hogares si no se pone sobre la mesa que el valor de los activos inmobiliarios depende más del mercado bursátil que de la “oferta y demanda” de casas y departamentos? Si una posible nueva Constitución garantiza el acceso universal a la salud, ¿el estado estará obligado a pagar cualquier precio que fijen las farmacéuticas? ¿Qué tan sostenible es esto? ¿Cómo se eliminarán las zonas de sacrificio si no se toca al sector primario exportador? ¿Qué sucede con los derechos de agua y medioambientales? La respuesta a estos problemas demanda estudio, análisis y trabajo, no respuestas preelaboradas en unmanual de texto. Se debe entender que la economía no ocurre en un “vacío”, ocurre en nuestros actos, en nuestras vidas, en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=