Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Formación de ingenieros comerciales y el pensamiento único en los departamentos de economía 87 con base en las necesidades diarias del sector bancario. Basta con revisar documentos del Banco Central acerca de cómo opera la política monetaria en Chile y ver que estas “ideas” son completamente irreales. No se pretende establecer una respuesta o una solución a este gran problema, pero un paso fundamental es, por lo menos, desde el primer momento en que son expuestos a la teoría económica, decir a los estudiantes que existen otras escuelas de pensamiento y que la escuela neoclásica no es la única opción. Lo mínimo es ofrecer las herramientas para que ellos elijan cuál forma de interpretar la dinámica de las economías capitalistas les hace sentido para explicar el mundo en que viven. Limitar su forma de pensar a solamente conocer y aplicar una teoría no solo es dañino para ellos, sino también para todo el país. La idea de que para tener una “buena” macroeconomía basta con tener inflación baja y un bajo déficit fiscal es una idea políticamente creada, no es objetiva ni universalmente válida. Chile, en las últimas dos décadas, ha tenido una inflación baja y un bajo déficit fiscal, pero estos “indicadores” ocurren en un escenario donde también ha colapsado el crecimiento de la productividad del trabajo, en la que también existe una fuerte volatilidad en el tipo de cambio (recordemos los tiempos cuando el dólar costaba 500 pesos), con una creciente desigualdad, con un 20% de la población que es pobre en términos multidimensionales, con la reprimarización de nuestra economía y la inseparable destrucción medioambiental de esta forma de inserción comercial, la persistencia de grandes brechas recesivas (cuando la economía produce bajo su techo productivo) y principalmente por la acumulación de deuda privada externa. Chile es el país de Latinoamérica con los mayores niveles de endeudamiento externo privado. Pero, al parecer, para los economistas neoclásicos solo los niveles de deuda pública son los que desestabilizan la economía. La deuda privada internacional es más del doble que la deuda pública total. Imaginen “el grito en el cielo” de los economistas si la deuda pública internacional fuera del 60% del PIB. Como economistas o estudiantes de economía hay que asumir la responsabilidad, crear los espacios y demandar una mayor pluralidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=