Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Cuadernos de Beauchef 86 de financiar la inversión por parte de los banqueros son fundamentales al momento de explicar la forma de operar de las economías capitalistas. No poner el énfasis en aquellos actores o sectores que toman decisiones macroeconómicas cruciales, como los banqueros y los empresarios, es un gran error con consecuencias sumamente graves. Mirar el mundo a través de los lentes que entrega la enseñanza de economía en Chile invisibiliza a estos actores e instituciones. Los economistas viven en otra realidad, porque se les enseñó a entender la realidad económica a través de una determinada ideología y dicha ideología es, por lo menos, irreal. Esto es sumamente peligroso, ya que estas personas ocupan puestos de poder. Son académicos, son políticos, son hacedores de política económica y reformadores. Todas las políticas económicas que hagan —laborales, tributarias, comerciales, etc.— son inútiles y dañinas si es que parten de una teoría que no describe el funcionamiento de nuestra economía. Jamás se puede olvidar que fueron los economistas egresados de la Pontificia Universidad Católica y con doctorados en Estados Unidos los gestores de una de las crisis económicas más catastróficas de nuestra historia. Dada la actual situación global y nacional, existe una interpelación indirecta a las facultades de economía. ¿Continuarán produciendo “economistas” expertos en una teoría irreal o formarán verdaderos economistas, que sepan interpretar y leer la realidad para hacer frente a los desafíos que tendrá el país en los próximos años? Todos los que habitamos el mundo “académico y profesional” de la economía somos responsables de la realidad económica en la que vivimos. Decanos, profesores, jefes de carrera, investigadores, alumnos, todos nosotros reproducimos ideas cada día. En cada clase y ayudantía que se dicta, en cada conversación, al decidir la programación de un curso o de una carrera, sobre qué temas investigar, sobre qué profesores contratar, sobre qué electivos dictar, todos estos actos construyen cierta realidad ideológica que es traspasada a la “comunidad académica” y a la sociedad en su conjunto. Es sumamente insólito que el conocimiento de los no economistas aluda a que si el Banco Central imprime dinero esto genera inflación, cuando el Banco Central de Chile emite dinero

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=