Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Formación de ingenieros comerciales y el pensamiento único en los departamentos de economía 83 La teoría neoclásica en los últimos años ha expandido su “menú” de imperfecciones, que intentarían explicar por qué el mundo real no se comporta de acuerdo con dicha teoría. A los alumnos entrenados en economía neoclásica se les instruye que las economías “tienden” al producto de largo plazo o a la oferta de largo plazo, es decir, se les enseña que, mediante mecanismos naturales y autónomos, la economía tiende al pleno empleo. Si existe desempleo o la economía se encuentra bajo la “producción de largo plazo”, es debido a las “imperfecciones” del sistema de precios, que no se ajusta a la velocidad necesaria. En todos los ramos de macroeconomía se menciona que el Banco Central puede afectar los niveles de producción y empleo mediante la política monetaria en el corto plazo, debido a que los precios son “pegajosos” o “rígidos”, pero que en largo plazo el sistema de precios garantiza que la economía tienda al pleno empleo. La teoría neoclásica concluye que el dinero no puede afectar las variables “reales” (producción y empleo) en el largo plazo, pero sí en el corto plazo, debido a la existencia de rigideces de precios. Otras escuelas de pensamiento sostienen que estos resultados no son “imperfecciones”, si no la norma de funcionamiento de las economías capitalistas. Simplemente, no existirían mecanismos de mercado que aseguren el pleno empleo; en otras palabras: la economía por sí sola no va moviéndose hacia un “equilibrio óptimo”. En el modelo de competencia perfecta, ningún productor o consumidor puede fijar el precio de venta de las mercancías. El precio de ventalofijaríalamanoimpersonaldelmercado.Perocuandoabandonamos dicho esquema teórico llegamos a la evidente conclusión de que no son los mercados los que fijan los precios, son las empresas, independientes de su estructura de mercado, quienes lo hacen (sea o no el precio que estas desean). En este escenario, el poder, la organización, la estrategia y la información son los factores dominantes. Si nuestras economías se caracterizanporqueel gruesode laproducciónestáorganizadapor grandes empresas oligopólicas, con determinados patrones de competencia, entonces ¿por qué empezar la enseñanza con una estructura atemporal, ahistórica, sin coherencia con nuestra experiencia económica real y sin contextualización? Las relaciones de poder económico importan y tienen repercusiones macroeconómicas obvias.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=