Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Cuadernos de Beauchef 80 Acá el mensaje es claro: en la teoría de mercados perfectamente competitivos las propias fuerzas de mercado garantizan el resultado que es “socialmente” eficiente u óptimo. Pero esto es solamente una teoría, es decir, desde una forma determinada de entender el funcionamiento de las economías capitalistas. Cuando el mundo real contradice los resultados de esta teoría, siempre van a existir “elementos externos” o “rigideces” que permiten explicar la “anomalía” dentro de los márgenes de la misma teoría. La “anomalía” no es explicada como resultado de las fuerzas internas del sistema, sino todo lo contrario: son elementos “externos” o exógenos al sistema los que la originan. Hemos podido ver, a lo largo de la historia de Chile, a gobiernos, políticos, y economistas oponerse a elevar el salario mínimo, debido a que esto, aluden, generaría desempleo (especialmente en las pequeñas empresas, según ellos). Pero esta conclusión teórica se sustenta en una interpretación del funcionamiento de las economías capitalistas que no puede estar más alejada de nuestra realidad económica concreta. Las actuales políticas de reactivación económica se basan en la misma lógica: subsidiar los salarios de los trabajadores para elevar la rentabilidad de contratar un trabajador. Sin embargo, se debe entender que las empresas obtienen ganancias o beneficios económicos de las ventas de sus productos en el mercado; tener salarios bajos no garantiza que esta “rentabilidad potencial” del trabajo se materialice de forma automática. Las empresas contratan trabajadores debido a que estos producen y es de la venta de dicha producción de la que se obtienen las ganancias de la empresa. A modo de ejemplo, podemos imaginar un centro comercial donde se reduzcan los salarios (independiente del medio para hacerlo) de sus trabajadores. De esto no se desprende que las empresas van a contratar más trabajadores solamente por que estos son más “baratos”. Si la gente no acude a comprar los productos del centro comercial ninguna ganancia es generada, no se transforma la mercancía en ganancia y la empresa no tiene razón alguna para contratar una persona adicional. Esto es sumamente relevante, ya que “el centro de gravedad” de las economías capitalistas son las ganancias, y éstas se obtienen de vender los productos de las empresas. Por esto las empresas gastan millones de pesos en publicidad, porque necesitan vender sus productos para tener ganancias y toda empresa sabe que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=