Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Formación de ingenieros comerciales y el pensamiento único en los departamentos de economía 79 las empresas tienen los mismos costos directos de producción. En esta teoría se pretende exponer a la competencia como un ballet de actores homogéneos (usando la analogía de Anwar Shaikh) que idealiza el modo de operar de las economías capitalistas. Existen varias aplicaciones típicas de la teoría de competencia perfecta que se exponen a los estudiantes en su primer ramo de economía. Una de las más relevantes es que fijar precios mínimos por sobre el precio de equilibrio genera un exceso de oferta. Esta lógica es trasladada directamente al mercado del trabajo, aludiendo que el nivel de empleo de una economía depende de la demanda y oferta de trabajo. No solamente se afirma esto, si no también que el resultado de la competencia en el mercado del trabajo garantiza el pleno empleo (todos quienes están dispuestos trabajar a un determinado salario real podrán encontrar trabajo). De esta teoría se desprende que elevar “artificialmente” el salario real por sobre el salario de equilibrio (el salario de equilibrio es el que garantiza que la demanda de trabajo sea igual a la oferta de trabajo) genera desempleo, es decir, hace que la oferta de trabajo (personas dispuestas a trabajar) sea superior a la demanda de trabajo (puestos de trabajo que ofrecen las empresas). De esta misma lógica se desprende que si existe desempleo involuntario en la economía es debido a que los salarios reales son demasiado altos y la única forma de aumentar los niveles de empleo es reduciendo los salarios reales. Los economistas neoclásicos explican el desempleo con base en las rigideces de los salarios reales o “imperfecciones”, que no permiten que el mercado funcione de manera “perfecta”. Entonces, el desempleo es visto como el resultado de la interferencia de ciertos actores sociales, que no permiten que el salario real caiga lo suficiente. Usualmente se atribuye esta culpa al gobierno, a los sindicatos, a la institucionalidad del mercado laboral, etc. Pero es siempre un actor externo. En la teoría neoclásica el propio funcionamiento de losmercados garantiza resultados eficientes socialmente, pero a su vez se intenta explicar las características del mundo real como resultado de “imperfecciones” de mercado, sin quitar la base de que, en su teoría, el mercado perfectamente competitivo por sí solo garantiza los mejores resultados posibles.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=