Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Formación de ingenieros comerciales y el pensamiento único en los departamentos de economía 77 el desarrollismo, la teoría de la dependencia, la economía feminista, los schumpeterianos, y un larguísimo etc. Apesar de lagranvariedadde ideas y tradiciones depensamiento económico que han existido a lo largo de la historia, la educación de los economistas en Chile está por lejos de entender y asumir esta diversidad. Tanto en Chile como en la mayoría de las universidades en el mundo occidental no existe una enseñanza plural de la economía. Se imparte solamente una escuela de pensamiento económico desde los programas de pregrado, pasando por los programas de magíster hasta los de doctorado. Dicha escuela se conoce como “escuela neoclásica” y es la dominante en la gran mayoría de las universidades en el mundo, tanto en las ramas de microeconomía, macroeconomía, comercio internacional, economía financiera, economía monetaria, etc. La gran mayoría de los estudiantes de economía egresan de la universidad sin leer algún capítulo de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero , de J. M. Keynes, de La riqueza de las naciones , de Adam Smith, o de El Capital , de Karl Marx, siendo estos autores los economistas más importantes de la historia. Incluso, no se estudian los principales autores que dieron origen al pensamiento neoclásico, a lo más existe un repaso histórico de diversos autores en los electivos (sí, son electivos principalmente) de historia del pensamiento económico. Al estudiante de economía en Chile se le entregan manuales de economía, microeconomía, macroeconomía, comercio internacional, etc., elaborados por autores que pertenecen a la misma escuela de pensamiento. La gran mayoría de nosotros hemos tenido que leer más de alguno de esos manuales en nuestro proceso de formación, alguno de ellos se les conoce simplemente por el nombre de su autor: “El Mankiw”, “El Samuelson”, “El Bernanke”, “El Krugman”, “El Varian”, etc. ¿En qué otra carrera de ciencias sociales los estudiantes aprenden sobre la base de manuales, sin leer y estudiar a diversos autores? Las cosas se agravan mucho más si consideramos que son estos “profesionales” los que trabajan en la elaboración de políticas económicas, son asesores de políticos, son ministros e, inclusive, presidentes. Especialmente los egresados de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se caracterizan no solo por pertenecer generalmente a los sectores más
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=