Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Cuadernos de Beauchef 56 global deben articularse con las perspectivas críticas que relevan en los territorios la presencia de otros sistemas de conocimiento, basados en otras ontologías de relación con la naturaleza y portadores de otros modos de vida múltiples. Este encuentro entre acercamientos posreduccionistas y posnormales, decoloniales y socioecológicos, podrá dar paso también a una nueva generación de conocimientos y contribuciones científicas, liberadas ya de la sujeción exclusiva a la episteme moderna y desarrollista. Reflexiones finales El evento socioecológico extremo COVID-19 es, además de un fenómeno global y local, un fenómeno total. Es decir, un acontecimiento que incide directa o indirectamente en la vida de miles de millones de seres humanos simultáneamente, y no de una manera única sino desde múltiples dimensiones claramente integradas entre sí —biológicas, ecológicas, políticas, económicas, psicológicas, socioculturales—. Se trata de un evento extremo porque muestra, con especial nitidez, aquello en lo cual nos hemos excedido como sociedad o, dicho de otro modo, los efectos de pensar a la naturaleza como objeto y de depositar los sentidos del desarrollo en el crecimiento económico. Es un evento extremo que remueve también las bases de la administración pública, dejando en evidencia sus limitaciones para propiciar articulación y gobernanzas policéntricas (Urquiza et al., 2019). La pandemia ha detonado, en un corto periodo de tiempo, un conjunto infinito de transformaciones en los mundos locales, muchas de las cuales no somos siquiera capaces de percibir. Diversas evidencias dan cuenta de que estamos en medio de un proceso intenso, que no podrá tener como desenlace el “mundo normal” tal y como los vivíamos previo al evento extremo. Se advienen nuevos problemas y grandes desafíos de adaptación, de múltiple naturaleza, por ejemplo, el surgimiento de la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe (Cepal, 2020), debido, entre otras causas, a la desigualdad de género que marca a nuestras economías.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=