Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
La pandemia como evento socioecológico extremo en la crisis del desarrollo 55 de alimentarnos y cuidar la salud, otra forma de cultivar los afectos. Para enfrentar estas aperturas desde ejercicios científicos críticos y aplicados, debemos pensar a las ciencias en un diálogo horizontal con otros sistemas de conocimientos y prácticas. Quinto argumento. La crisis es política y ontológica De acuerdo son Sari Hanafi, “La Covid-19 es una enfermedad producto no solo de la globalización sino también del Antropoceno” (2020, p. 380). La pandemia puede ser interpretada como una reacción extrema ante los excesos del principio de apropiación capitalista de la naturaleza, desde el cual se “alimentan las relaciones desiguales y generan apropiaciones y despojos de naturalezas y territorios” (Ulloa, 2017, p. 60). Asociado a este modo expansivo ilimitado, administrado desde las racionalidades pragmáticas de los Estados y del mercado internacional, se ha sedimentado y reproducido un sistema sociocultural global y localizado en el que se normaliza la desigualdad. Frente a este sistema de vida imperante y colonial, que ha implicado el empobrecimiento de mundos rurales diversos, se han desvanecido, pero también revitalizado —especialmente en los últimos años—, múltiples otras soberanías epistemológicas que reivindican la recuperación de los ecosistemas como bienes comunes (Lazos, 2020). La pandemia ha exacerbado el pulso de la tensión en los territorios donde se reivindican identidades tradicionales, como ocurre con el pueblo mapuche en el centro sur de Chile, además de las luchas por la recuperación del agua para las comunidades y, en general, por la protección de la naturaleza. A partir de este evento extremo se vuelven mucho más nítidas las diferencias ontológicas profundas entre sistemas de vida que se mantienen acomodados a los arreglos entre la ciencia reduccionista (Rivera, 2020), la política y la economía internacional, y “otras maneras de vivir y relacionarse con lo no humano” (Ulloa, 2017, p. 66). En virtud de estas evidencias, los debates científicos, políticos y sociales en torno a los procesos de transformación y el cambio ambiental
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=