Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Cuadernos de Beauchef 54 La pandemia pone así a la ciencia en un punto de inflexión único y, esperamos, concluyente, a partir del cual los científicos podremos justificar, con mucha mayor evidencia, la importancia de optar a nuevos repertorios teórico-metodológicos y de abrirse a diálogos epistemológicos con otros sistemas de conocimiento, hasta ahora negados por el espíritu supremacista de la ciencia normal. De esta manera, la dependencia de la ciencia y del ejercicio paternalista de las instituciones hacia la población podrá girar hacia la legitimación de modos múltiples de producción de conocimiento y, por defecto, avanzar hacia su democratización. La transición hacia otros modos de vida podrá contar, así, con ciencias situadas y dialogantes con problemas y procesos de cambio sociocultural. Para ello debemos trabajar intensivamente en las dimensiones sociales y puntos de encuentro entre las disciplinas. La ciencia normal, integrada en la estructura hegemónica de poder político y económico, ha oficiado ciegamente al compás de los intereses que dicho poder ha establecido y, por tanto, ha servido a la profundización del control que éste ejerce localmente. El estado de incertidumbre generalizado y transversal, que forma parte del evento socioecológico extremo, acelera la urgencia de esta transición hacia ciencias que avancen al compás ético y político del bien común. Mientras tanto, las ciencias comprometidas con los modelos de desarrollo en crisis deberán enfrentar sus propios tránsitos hacia culturas científicas más plurales. En todos los casos, uno de los desafíos que la pandemia pone enfáticamente sobre la mesa es el de construir modelos explicativos y predictivos desde la justicia epistemológica y la conversación entre saberes. Esta conversación, como método científico y político, debe encontrar saberes que procedan de la vivencia de los problemas, de las múltiples explicaciones que existen para comprender sus orígenes y de las múltiples propuestas que puedan construirse para enfrentarlos de manera articulada. Los impactos de la pandemia en la vida cotidiana han demostrado que las nuevas urgencias y necesidades suscitadas por el confinamiento, la escasez, la soledad, entre otros aspectos, pueden traer consigo la apertura a la búsqueda de otras medicinas, otras formas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=