Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

La pandemia como evento socioecológico extremo en la crisis del desarrollo 53 frente a los nuevos y evidentes riesgos que la pandemia nos anuncia, brotan los sentidos básicos de comunalidad, en los que se dignifica la vida humana y de los ecosistemas en general. En un mundo regulado por los principios de la competencia y el control del capital, se torna urgente no solo conocer de antemano qué sectores de nuestra sociedad requerirán mayor protección, sino, ante todo, fortalecer los mecanismos que den sustentabilidad a las soberanías económicas y socioculturales locales y territorializadas. Estas soberanías permitirían asegurar la preexistencia de capitales sociales y de conservación de los recursos, además de mejorar las capacidades de las comunidades locales para enfrentar nuevos eventos críticos. Cuarto argumento. Crisis del supremacismo de la ciencia oficial La crisis de la COVID-19, como evento extremo en la crisis del desarrollo, ha demostrado que tanto la epidemiología tradicional como los interfaces ciencia-política, bajo los actuales sistemas de administración del conocimiento y los recursos, adolecen de condiciones para enfrentar la magnitud del impacto del evento extremo. Por tanto, frente a eventos extremos, la ciencia occidental (Gárgana, 2020) no ofrece fórmulas nuevas para profundizar en los conocimientos acerca del fenómeno y sus impactos. Desde este paradigma predominante, tampoco se hace uso de herramientas adecuadas para avizorar nuevos modelos predictivos respecto de las transformaciones de la humanidad como sistema socioecológico, dado que no la conciben como tal. El evento extremo que padecemos, en que una crisis sanitaria se encadena con otras crisis sociales y ecológicas previas, no puede seguir siendo analizado como un evento más en el marco de una historia lineal inspirada en la modernidad y el desarrollismo. En otras palabras, fenómenos socioecológicos extremos, como la pandemia, no pueden seguir siendo conocidos e intervenidos desde ciencias que los fragmentan en partes, disocian sus impactos de sus contextos o miden dichos impactos únicamente desde indicadores que refuerzan el control desde estructuras de poder político y económico (Breilh, 2020).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=