Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Cuadernos de Beauchef 50 Latina y en muchas partes del mundo, personas y comunidades han venido denunciando los impactos que los desarrollos económicos de los recursos naturales basados en la riqueza comercial han generado sobre sus ecosistemas de vida (Lazos, 2020; Ulloa, 2017; Svampa, 2018). Es decir, la defensa de los ecosistemas, que ha marcado la secuencia de conflictos y hechos de violencia en los territorios, puede también entenderse como un repositorio de denuncias y advertencias de riesgos e impactos que vienen afectando sistemática e intensivamente a comunidades humanas y sus mundos socioculturales. Visto así, podemos afirmar que los riesgos socioecológicos y su gestión obedecen no solo a los dispositivos de control hegemónicos habituales, sino, ante todo, a la vivencia de estos, a su expresión en los espacios de vida humana y no humana. Sumado a esto, la pandemia cultiva un nuevo escenario de riesgos e impactos que afectan transversalmente a los ecosistemas, incluyendo a las comunidades humanas. Las epistemologías dominantes conminan a dirigir el conocimiento y el control de los riesgos desde las instrucciones de la epidemiología tradicional; no obstante, se trata de un control que pasa ante todo por las personas y sus sentidos de comunidad. Por tanto, se trataría de impactos de nueva generación que no solo exigen fórmulas comunicativas directas y pertinentes, sino prestar especial atención a los aspectos cualitativos de la vida. Este dinámico y múltiple escenario de cambios hace prioritario preguntarnos ¿qué desarrollo se sigue promoviendo hoy en los territorios? ¿Desde qué epistemologías se induce hoy a que la población conozca al virus, sus riesgos e impactos en los mundos cotidianos? ¿Qué sucede localmente con las versiones globales e institucionales respecto a los impactos de la COVID-19? Por último, ¿qué sucede con todo el levantamiento de riesgos e impactos socioecológicos que hacen cotidianamente las comunidades en los territorios y que, a lo sumo, se recogen como expresiones de resistencia? Los riesgos e impactos obedecen inevitablemente a epistemo- logías y ontologías de la vida (Leff, 2018); por lo tanto, mientras los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=