Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Riesgos socionaturales. Una discusión interdisciplinaria 31 entrados al siglo XX, paulatinamente empieza a percibirse un cambio de postura en la ciencia. De alguna manera Karl Popper (2003) nos da los primeros indicios de este cambio, a partir del impacto de los trabajos de Werner Heisenberg en la ciencia, diagnóstico que termina por confirmar Ilya Prigogine (2001) en los albores de la presente centuria. ¿Cuál era este diagnóstico? Parafraseando el libro de Prigogine, El fin de las certidumbres , como bien lo señala Wallerstein: …en lugar de las certezas aparecieron las probabilidades; en lugar del determinismo, el caos determinista; en lugar de la linealidad, la tendencia a alejarse del equilibrio y la bifurcación; en lugar de las dimensiones de enteros, los fractales; en lugar de la reversibilidad, la flecha del tiempo. Y podríamos agregar, en lugar de la ciencia como una actividad fundamental distinta al pensamiento humanístico, la ciencia como parte de la cultura. (2005) Es decir, la comprobación de que la ciencia ha dejado de perseguir la búsqueda de la verdad; por tanto, ya no ofrece certezas sino comprensión de las dinámicas subyacentes del mundo, probabilidades, comportamiento no lineal y la tendencia de los sistemas complejos a alejarse del equilibrio termodinámico. Lo anterior es un golpe duro, brutal, para la ciencia jurídica y su soporte positivista, en lo que posiblemente por siglos haya sido su principal patrimonio. El Derecho, en su fascinación por la ciencia, erigido estructuralmente a su “imagen y semejanza” en cuanto a seguridad, acostumbrado a sus dictámenes certeros, categóricos e incontrarrestables, se ve ahora desconcertado, presionado y conmovido; la otrora fuente de sus certezas y seguridades es ahora el principal origen de las incertidumbres y controversias, manifestadas en un nuevo concepto: el riesgo. Como hemos anticipado, el elemento “riesgo” introduce las controversias e incertidumbres en el Derecho y la institucionalidad, lo cual obliga al sistema jurídico a una especie de “nuevo contrato social” con la ciencia, cuya principal premisa es que los avances técnicos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=