Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Riesgos socionaturales. Una discusión interdisciplinaria 23 de funcionamiento de las ciencias. En su modalidad “normal”, la ciencia produce conocimiento desde una comunidad científica reconocida dentro de espacios académicos validados, por medios de criterios de aprobación por pares, requisitos de publicación y protocolos que garantizan la replicabilidad de sus pruebas. Las comunidades científicas se conforman así por “paradigmas”, es decir, realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante mucho tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Esta construcción de la ciencia normal no es permanente, ya que se presentan reiteradamente fenómenos que no pueden ser asimilados por los paradigmas, que aparecen como anomalías y que van creciendo hasta poner en entredicho el paradigma bajo el cual se plantearon. La emergencia de estas anomalías cambia la modalidad de la ciencia, que deviene “extraordinaria” o “en crisis”. El cambio de un paradigma a otro constituye una revolución científica (1962). Estemodelo de desarrollo científico plantea desde ya problemas a la investigación científica de crisis socionaturales. Efectivamente, las temporalidades de producción científica normal (de los proyectos de investigación, formulación de hipótesis, experimentación, publicación, debate dentro de una comunidad científica) corresponden a escalas de años y décadas, mientras que las crisis, las contingencias, se caracterizan por plazos cortos (días en el caso del desastre nuclear de Fukushima, meses en el caso de la crisis de Aysén 2007 o de la pandemia por la COVID-19). Esta incompatibilidad de temporalidades lleva a la percepción de que, en momentos de crisis, la ciencia no logra avanzar suficientemente rápido y dar las respuestas que las sociedades exigen. Las exigencias no se adecuan al funcionamiento normal de la ciencia, que necesita periodos largos para construir teorías y conocimientos científicos. Además, si la modernidad se acompaña por el protagonismo acordado a las ciencias —y particularmente al método científico—, que se establece como medio privilegiado de conocimiento de la realidad, en la segunda mitad del siglo XX distintas perspectivas cuestionaron las formas de producción de las verdades científicas, mostrando los sesgos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=