Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Cuadernos de Beauchef 22 nueva relación con el riesgo, que se vuelve parte constitutiva de la producción social de riqueza. El riesgo entra así en todas las esferas de la vida, de la alimentación al urbanismo, del trabajo a la tecnología, del narcotráfico a la ecología. Esta expansión del riesgo lo vuelve global en la medida en que nadie —ninguna escala, ningún lugar, ningún grupo social— puede extraerse completamente del riesgo: “La sociedad del riesgo es una sociedad catastrófica. En ella, el estado de excepción amenaza con convertirse en el estado de normalidad” (p. 30). Para Beck, las percepciones del riesgo global se caracterizan por la deslocalización del riesgo y su incalculabilidad. La deslocalización del riesgo es espacial, en la medida en que sus causas y consecuencias no se limitan a un lugar o espacio geográfico, no respetan naciones, Estados o fronteras; es temporal, ya que tiene un periodo largo de latencia, y es social porque no se puede asignar con precisión causas ni consecuencias, por la complejidad de los sistemas sociotécnicos y la longitud de las cadenas de efectos. La incalculabilidad del riesgo se debe a que las consecuencias de acciones y decisiones actuales son imprevisibles, inciertas, inconmensurables. Estas dos características de la percepción del riesgo llevan a su omnipresencia en nuestras sociedades: la amenaza puede surgir de lo insospechable, en cualquier instante, en cualquier lugar. Enesta sociedaddel riesgo global, la resiliencia aparece entonces como el modo necesario de estar en el mundo. Al mismo tiempo, su omnipresencia nos enfrenta a nuevas preguntas: ¿cómo habitar un mundo en crisis? ¿Qué es la cotidianeidad, la normalidad, si la crisis ya no es excepción, sino que normalidad? ¿Qué rol debe y puede cumplir la ciencia para proponer vías de respuestas a estas preguntas sociales mayores? ¿Qué ciencia se necesita en este contexto de incertidumbre extrema? Desafíos científicos, éticos y sociales de la ciencia posnormal Para responder a la pregunta por la construcción del conocimiento científico, Thomas Kuhn distingue diversas modalidades
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=