Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Riesgos socionaturales. Una discusión interdisciplinaria 19 de uso de suelo en Brasil, con impactos en mercados internacionales, en ecosistemas locales, en la emisión global de dióxido de carbono o en el consumo mundial de cerdo (Liu et al., 2013). Asimismo, la transición ecológica de ciudades del “Norte global” se puede relacionar con la promoción de la electromovilidad, el alza de la explotación del litio en lugares como el desierto de Atacama, las presiones hídricas de las faenas mineras en un ecosistema extremadamente delicado y la sustentabilidad de las comunidades indígenas que habitan ese territorio (Agusdinata et al., 2018). Esta globalización moderna se construye y se expresa, en gran parte, a través de un desarrollo importante de las tecnologías de la información y comunicación, ofreciendo nuevas formas relacionales, pero también nuevos riesgos sistémicos y eventos extremos, con consecuencias más allá del lugar en que se han producido. Tendencias como el aumento de densidad de las redes, el uso difuso de los recursos, la mayor complejidad y especialización tecnocientífica, la aceleración de los procesos de decisiones institucionales, la deslocalización del trabajo, entre otras, pueden llevar los sistemas antropogénicos (creados o influenciados por el actuar humano) hacia inestabilidades sistémicas, es decir fuera de control, cuyas trayectorias no pueden ser evaluadas ni direccionadas. Esto contribuye a fortalecer la percepción de pérdida de control sobre los sistemas sociotécnicos que eventos como los desastres asociados a terremotos permiten ilustrar. El desastre del 11 de marzo de 2011 en Japón interconecta así un megaterremoto de magnitud Mw=9.0, un tsunami que arrasó una vasta zona costera, más de 15.000 personas muertas, un corte eléctrico de la central nuclear Fukushima Daiichi, una serie de accidentes nucleares en dicha instalación, una contaminación radioactiva de suelos, aire y aguas del Pacífico (Funabashi & Kitazawa, 2012), pero también un corte del suministro eléctrico nipón, que llevó a la paralización de industrias en Asia, rompiendo las cadenas de abastecimiento de la industria automotriz, lo que a su vez generó el cierre de fábricas en Estados Unidos, con impacto en la cesantía local y la vida de quienes trabajan en esas fábricas (Boehm et al., 2016).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=