Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
155 Ciencia, Tecnología y Cultura Nota introductoria María Torres 1 Es probable que uno de los recursos más fascinantes de este pequeño testimonio de la filosofía médica se encuentre en una estrategia retórica conocida, aquella que intenta recrear una discusión, un campo de prácticas en el que es necesario inscribirse y respecto del cual hay que diferenciarse. Para que esa estrategia pueda desplegarse o, dicho de otro modo, para que pueda revelarse como verosímil, es necesaria la existencia de una comunidad, pues en ella se produce la identificación, el reconocimiento, la acogida, y frente a ella se elabora la distinción, la individualidad, incluso el genio. Esta manera “antigua” de relacionarse con el saber precede largamente al mismo Galeno (129-201/16). Antes de su sistematización científica, los filósofos presocráticos habían concebido la medicina como un arte de la physis, una filosofía y una práctica para comprender el entramado orgánico llamado cuerpo (en el que, por supuesto, se encuentra la mente) como reflejo del cosmos. En este breve tratado, Galeno mismo insiste, casi ochocientos años después, en destacar la relevancia de la especulación lógica médica en el marco de esa comprensión orgánica de lo existente; recordando una y otra vez a Hipócrates, advierte sobre la importancia de la observación y el desarrollo del pensamiento hipotético que es capaz de ir “más allá de 1 Doctora en Filosofia, mencion Estetica y Teoria del Arte, Universidad de Chile y Universidad de Granada. Profesora en ETHICS, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=