Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Neumonía por COVID-19. Memoria personal 151 en mis notas del teléfono. Desde octubre de 2019 tengo la sensación de estar viviendo (en) la pura contingencia. Casi todo lo anoto enmis libretas y trato, en lo posible, de documentar distintos momentos, porque siento el acecho de algo indecible pero venidero. Seguramente es la sensación de todos, pero aún más acentuada en aquellas personas contagiadas. Al hacer mi examen de anticuerpos pude acreditar algo de tranquilidad, pero esa certeza entra en crisis en la medida en que personas que ya estuvieron contagiadas vuelven a vivir un segundo episodio, a veces más complejo que el primero. Mi médico insiste en decir que viviremos en vilo al menos por un año más, algo demasiado duro si asumimos una posible mutación del virus en términos aún más dañinos. Tendremos universidad virtual por un tiempo prolongado, pero también la fortuna de seguir recibiendo el sueldo mes a mes. No es el caso de miles de personas que perdieron su empleo, y sobre todo de aquellos que deben salir a la calle para conseguir algo de comida. Germán Droghetti 6 fue durante mucho tiempo el único profesor titular en mi Departamento. Y también el encargado de preparar el menú de fin de año, una liturgia que reúne a moros y cristianos justo antes de iniciar el receso legal de verano. Le gustaban las medialunas y los enrejados de limón que venden los amigos venezolanos de la panadería de Morandé, ubicada casi en línea recta mirando desde la puerta de nuestra sede. En las reuniones de profesores sorteaba el efecto soporífero de los oradores dibujando con su lapicera Mont Blanc . Sus dos frases favoritas eran “hola lolito” y “estás lleno de odio”, proferidas, ambas, con una voluntad dramática intensa. Provisto de un humor cultivado en tiempos en que la ironía era señal de lucidez, Germán estaba un poco cansado de la monserga del “aprender a aprender” que nos dosificaron a cuentagotas los nuevos curriculistas. Su maestría no tenía la recepción que otrora le diera la vigencia del antiguo régimen del saber. Era exigente porque venía de una tradición de exigencias y, en ese espacio, a fuerza de genialidad y lucidez, se destacó como pocos. De ahí su portafolio engrosado por innumerables pasantías europeas y otro tanto de trabajos realizados en Chile, de cuyo logro dan fe los relatos de 6 Profesor Titular, Departamento de Teatro, Facultad de Arte, Universidad de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=