Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Neumonía por COVID-19. Memoria personal 149 de vivir en medio de la pandemia era equivalente a estar en medio de una película de ciencia ficción, pero esta vez ya no en el estatuto pasivo del espectador, sino como protagonistas asombrados y temerosos. Su libro sobre la COVID-19 reafirma algunas tesis ya reconocidas en autores igualmente famosos. Una síntesis apretada de su pensamiento puede leerse en la siguiente cita: Hace años, Fredrid Jameson señaló el potencial utópico de las películas que tratan de una catástrofe cósmica, como cuando un asteroide amenaza la vida en la tierra o un virus barre a la humanidad entera. Dicha amenaza universal origina una solidaridad global, nuestras mezquinas diferencias se vuelven insignificantes, todos trabajamos juntos para encontrar una solución: y ahí estamos ahora, solo que en la vida real. Esto no es una invitación a disfrutar de manera sádica del sufrimiento generalizado en la medida en que contribuya a nuestra causa. Todo lo contrario: lo importante es reflexionar sobre el triste hecho de que necesitamos una catástrofe para ser capaces de repensar las mismísimas características básicas de la sociedad en la que vivimos. (2020, pp. 47-48) Más allá de las teorías sobre el origen del virus y sus secuelas, lo que regresa, para encono de adolescentes y viejos posmodernos, es la ideología. De modo que, al cansancio por acumulación de series y ensayos distópicos, le sucede nuevamente la utopía como reafirmación de la ideología. Para quienes creyeron inocentemente en todo tipo de relatos emotivos y decadentes, la nueva realidad trae nuevos desafíos y, por lo mismo, nuevas posibilidades de deprimirse, pero esta vez más allá de las plataformas. Hasta un reconocido exponente de la depresión contemporánea, el novelista, poeta y ensayista Michel Houellebecq, cree en una posible salida, toda vez que seamos capaces de abandonar miradas individualistas y mecanicistas 4 . Tendremos mucho tiempo 4 Probablemente uno de sus libros más lúcidos respecto de esta mirada prospectiva, si se quiere abiertamente depresiva, sea Las partículas elementales (1998), una verdadera gran novela sobre la condición humana y, al mismo tiempo, una síntesis maravillosa de la historia contemporánea de Occidente. El final de la novela es pródigo en imágenes sobre la belleza

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=