Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Neumonía por COVID-19. Memoria personal 143 estallido social en 2019, propiciaron el encierro no solo como medida de control de la pandemia, sino también como la forma más propicia para contener el malestar y la insubordinación de la población. Entonces aparecieron las tácticas o tecnologías del poder, una serie progresiva de políticas de control sobre la vida, casi como si fuera la aplicación de manual de aquello que Michel Foucault denominara como “biopolítica” en sus últimos libros. Como extensión de esta “nueva normalidad”, decretada desde la proclama oficial, miles de personas perdieron sus empleos, incluidos los inmigrantes que ya venían precarizados desde antes de octubre de 2019. En Chile, hablar de “regreso a la normalidad” connota amplios sentidos, porque para el gobierno actual normalizar quiere decir borrar o dejar de hacer visibles las demandas sociales apoyadas por una mayoría. De modo que la insistencia en su uso, así como también el apego a todo control sobre la población, refuerzan la tesis de los círculos más reaccionarios del poder: “vigilar” y “castigar” son dos palabras implícitas en este escenario de pandemia, y refuerzan el sentido de una gobernanza férrea en sus empeños de disciplinamiento. Estallido y postestallido A la distancia decretada por órdenes oficiales sobrevino un encierro natural y, con ello, la primera evidencia de una sociedad altamente segregada. Si el estallido social de octubre hizo ver las enormes brechas entre los defensores de un modelo neoliberal y las demandas sociales impulsadas por una mayoría abrumadora, la expansión del virus transparentó la violencia de las diferencias entre quienes tienen empleo formal —y en consecuencia acceso, entre otras cosas, a salud privada— y aquellos que, pese al miedo y las prohibiciones, debieron salir a la calle. El drama social de las personas que no pudieron hacer teletrabajo desde sus casas desnudó otro relato mítico defendido por economistas de diversa estirpe. Chile es un relato construido a fuerza de eufemismos y mistificaciones. La palabra “mérito”, que ha generado una gran discusión en el último tiempo, y no solo en Chile, puede servir de ejemplo para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=