Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
La movilidad después de Zelinsky: reflexiones en tiempos de crisis 139 Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2020). El Covid-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis. Segunda edición. Observatorio de la OIT. Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Portes, A. & Walton, J. (1981). Labor, class and the international system . Nueva York: Academic Press. Sassen, S. (1988). Themobility of labor and capital: a study in international investment and labor flows. Cambridge: Cambridge University Press. Stark, O. (2003). Tales of migration without wage differentials: individual, family, and community contexts. Discussion Papers on Development Policy , 73. Vinuesa, J. (Ed.). (1994). Demografía: análisis y proyecciones . Madrid: Editorial Síntesis. Weichhart, P. (1987). Wohnsitzpräferenzen im Raum Salzburg . Salzburg: Salzburger Geographische Arbeiten. Zelinsky, W. (1971). The hypothesis of the Mobility Transition . Geographical Review 61, 219-249. Fuentes digitales Población mundial: https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_ mundial, recuperado el 30 de marzo de 2008. OIT: El COVID-19 destruye el equivalente a 14 millones de empleos y desafía a buscar medidas para enfrentar la crisis en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/sala-de- prensa/WCMS_741222/lang--es/index.htm, recuperado 11 de abril de 2020 Patricia Peiró. Los virus que dormían en la naturaleza hasta que llegaron los humanos. El País , Madrid 28 marzo 2020. https://elpais. com/elpais/2020/03/23/planeta_futuro/1584966075_762387. html , recuperado 11 de abril de 2020.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=