Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Cuadernos de Beauchef 138 Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2000). Desarrollo más allá de la economía: progreso económico y social en América Latina. Washington DC: Informe 2000. Becker, G. S. (1960). An economic analysis of fertility: demographic and economic change in developed countries. Conference of the Universities-National Bureau Committee for Economic Research . New York. Bonilla, A. (2007). Ética, mundo de la vida y migración. En: R. Salas (Ed.), Sociedad y mundo de la vida (pp. 27-57). Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez. Bronen, R. (2008). Las comunidades de Alaska: derechos y resistencia. Revista Migraciones Forzadas, (31): Cambio Climático y Desplazamiento, 30-32. Constant, A. & Massey, D. S. (2002). Return Migration by German guestworkers: neoclassical versus New Economic theories. International Migration, 40(4). Egea, C. y Soledad, J. (2011). Los desplazados ambientales, más allá del cambio climático. Un debate abierto. Cuadernos Geográficos, (49), 201-215. El Hinnavi, E. (1985) Environmental Refugees. Nairobi: United Nation Environmental Programme. Lesthaeghe, R., Van de Kaa, D. (1986). Twee demografische transities? En: R. Lesthaeghe, & D. van de Kaa (Eds.), Groei of Krimp? Deventer: Van Loghum Slaterus. MacInnes, J. y Pérez Díaz, J. (2008). La tercera revolución de la modernidad: la reproductiva. Reis, 122 , 89-118. Martínez Alcalá, C. (2007). Los determinantes económicos de las migraciones: conclusiones e implicaciones para la economía española. IX Reunión de Economía Mundial, Madrid. Notestein, F. W. (1945). Population – the long view. En: T. W. Shultz (Ed.), Food for the world (pp. 36-57). University Chicago Press.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=