Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

La movilidad después de Zelinsky: reflexiones en tiempos de crisis 135 A raíz de la pandemia de la COVID-19 pareciera que de pronto el mundo se ha paralizado y que la movilidad de las personas en muchos casos se ha acercado a cero. Las TIC han llegado a imponerse hasta a los más reacios y se les ha facilitado a aquéllos que no las podían adquirir; las migraciones laborales y de vacaciones prácticamente se han detenido; en tanto, la fase 5 de la transición demográfica (postransicional) parece hacer más evidente la mortalidad de la población adulta mayor. Por otra parte, podemos decir que, si hasta ahora habíamos identificado migraciones forzadas o impuestas por el medio, tanto por razones políticas, sociales o económicas como por climáticas o ambientales, hoy la pandemia —que ya se está asociando con el clima y el medio ambiente, y que ha sido mediatizada por decisiones políticas, económicas y sociales— está obligando a la población mundial hacia la inmovilidad. Si bien es cierto que tal tendencia no sería permanente, sí podríamos pensar que en la medida en que surjan nuevos factores de riesgo para la vida humana, provocados por agentes biológicos, tecnológicos, climáticos o de otra índole, la movilidad humana se verá restringida de manera intermitente, cambiando la manera de relacionarnos, obligándonos a un mayor uso de las TIC y haciéndonos más susceptibles al control tecnológico y político, lo que podría abarcar incluso nuestra propia biología. De esta manera, es posible pensar que no solo se controlaría la movilidad espacial de la población, sino también su dinámica de crecimiento a través de la natalidad (como ya ha ocurrido en China) y mortalidad (como consecuencia del control de la morbilidad). Así, quizás debiéramos repensar nuestras teorías o modelos migratorios. Por ejemplo, en referencia al modelo de Lee: ¿qué nos sostiene a un lugar? ¿Solo su atractivo? O, así como los “constraints models” nos hablaban de decisiones impuestas por el medio para emigrar, ¿ahora debiéramos referirnos a “constraints models”, que nos obligan a no movernos de un lugar o incluso nos fuerzan a quedarnos en él? En caso de emigrar, ¿qué factores de atracción buscaríamos en nuestro lugar de destino? ¿Seguirán predominando las posibilidades de trabajo y de educación, o bien se comenzarán a realzar otros factores

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=