Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Cuadernos de Beauchef 132 modernización. Su hipótesis se basa en la premisa de que, bajo distintos niveles de desarrollo socioeconómico, el comportamiento en términos de movilidad de las personas también es diferenciado. El modelo plantea un desarrollo desde una sociedad prácticamente inmóvil a otra caracterizada por una alta movilidad. De esta forma es posible distinguir cinco fases en el desarrollo de la movilidad espacial de una población (Bähr 2004): • Fase 1 o sociedad tradicional premoderna: coincide con la fase pretransicional del Modelo de Transición Demográfica. La movilidad espacial es escasa y se remite fundamentalmente a movimientos circulares relacionados con el trabajo, comercio y similares, que siempre vuelven al lugar de origen. • Fase 2 o sociedad transicional temprana: coincide con la manifestación temprana y plena de la Transición Demográfica (fases 2 y 3). Se observa una presión demográfica en aumento, que conlleva a la emigración de la población hacia regiones poco pobladas (movimientos extracontinentales y colonización fronteriza), a la vez que se comienzan a manifestar movimientos masivos desde el campo o ciudades pequeñas a aquéllas de mayor tamaño, en su condición de centros industrializados y de modernidad. • Fase 3 o sociedad transicional tardía: coincide en lo fundamental con la fase tardía del Modelo de Transición Demográfica (etapa 4). Aparecen nuevas formas de movilidad espacial (en desmedro de las anteriores): las migraciones entre ciudades se intensifican y además adquieren gran relevancia las migraciones al interior de éstas; se producen movimientos circulares de consideración desde el lugar residencial hacia el lugar de trabajo, centros comerciales, de educación, etc.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=