Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

La movilidad después de Zelinsky: reflexiones en tiempos de crisis 131 De todas formas, vale la pena destacar la aclaración de Black (1998), cuando señala que no existe el desplazado ambiental como tal, sino que los factores ambientales siempre están estrechamente ligados con conflictos sociales, étnicos y territoriales y con la violación de los derechos humanos, sirviendo el fenómeno del «desplazamiento ambiental» para distraer la atención de problemas de fondo…, aunque se puedan identificar los factores medioambientales como el detonante final del desplazamiento (aludes, avalanchas de tierra, inundaciones, terremotos). (Black, 1998, citado en Egea y Soledad, 2011, p. 204) Movilidad Por “movilidad” se entiende el desplazamiento de la población en sistemas abiertos o cerrados, de duración variable, con cambio de residencia permanente o no, y por lo tanto incluye las migraciones, pero también incorpora otros movimientos, por ejemplo los pendulares, o los circulares en espacios reducidos, como las ciudades, o en espacios mayores, abarcando distintas regiones o países: los viajes de negocios, los viajes de esparcimiento (vacaciones), entre otros. En este contexto amplio de la movilidad Zelinsky (1971) plantea su Hipótesis de la Transición de la Movilidad, en la que, además, asocia los movimientos espaciales de la población con los otros factores de la dinámica demográfica. Hipótesis de la Transición de la Movilidad Zelinsky explica, mediante esta hipótesis, los cambios experimentados por los movimientos migratorios en los países desarrollados como consecuencia de los procesos de industrialización y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=