Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Cuadernos de Beauchef 128 Modelo de las migraciones de costos y beneficios Este modelo, desarrollado entre los años sesenta y ochenta, supone una alta racionalidad del individuo o familia que decide migrar. Según éste, una migración ocurriría cada vez que los costos posibles de la migración se estimaran inferiores al beneficio esperado de la misma, es decir, estos movimientos buscarían una maximización de los beneficios en el lugar de residencia. Normalmente, tal maximización en el nuevo lugar de destino solo se daría después de transcurrido algún tiempo, por lo que, desde esta perspectiva, las migraciones suelen verse como una inversión en capital humano (Weichhart, 1987), razón por la cual también se habla de “modelos de capital humano”. Modelo de comportamientos y decisiones individuales Entre los años setenta y ochenta se sostiene que las migraciones son el resultado de decisiones individuales o familiares, en las que juegan un rol importante la percepción y valoración del medio por parte del individuo. En estos modelos, el migrante no necesariamente actúa de manera racional, pudiendo determinarse su comportamiento mucho más por su percepción de riesgo, inseguridad, valoración de información incompleta, entre otros (Bähr, 2004). Decisiones impuestas por el medio (Constraints Models) En la década de los ochenta surgen críticas hacia los modelos que realzaban las decisiones individuales en el comportamiento migratorio, por cuanto se consideraba que, en muchos casos, las migraciones obedecían a condiciones impuestas por el medio. No solo casos extremos —como refugiados, exiliados o deportados— serían migrantes forzados (que se desplazan por la ocurrencia de violencia o miedo a ésta), sino también aquellos que deben cambiar su lugar de residencia por imposiciones de la empresa en que trabajan o por falta de dinero para permanecer en un lugar, entre otros (Bähr, 2004).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=