Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

La movilidad después de Zelinsky: reflexiones en tiempos de crisis 121 la consideración de dos o más sistemas espaciales que se relacionen entre sí. También existen flujos de población que ocurren al interior de un sistema o bien abarcan otros, pero son de corta duración. En estos dos últimos casos no se trata de procesos dinámicos que afecten el tamaño de la población y, por ende, no se consideran como factores que inciden en el crecimiento (o decrecimiento) de ésta. Sin embargo, tanto estos movimientos como las migraciones deben ser analizados cuando se estudia la movilidad de la población y, junto con la mortalidad y la natalidad, constituyen los procesos dinámicos de la misma. En virtud de lo anterior, nos referiremos a continuación a estos procesos, en consideración de la existencia o no de desplazamiento de personas y su ocurrencia en sistemas abiertos o cerrados. Procesos dinámicos de la población sin desplazamiento Para comenzar se hará referencia a procesos dinámicos que ocurren en sistemas cerrados y que no implican desplazamiento de personas. En esta categoría incluiremos a la mortalidad, así como a la natalidad, incluida la fecundidad. La mortalidad es un fenómeno demográfico fuertemente determinado por factores biológicos, con tres características fundamentales: es inevitable, no repetible y es irreversible. Sin embargo, el momentode ocurrencia de lamortalidad y sus formas demanifestación están influidos de manera importante por factores sociales (Bähr, 2004). Así, por ejemplo, el actual surgimiento de un nuevo agente de mortalidad para los seres humanos, la COVID-19, se ha atribuido a causas culturales (costumbres culinarias del país donde el virus habría pasado a los humanos), económicas (globalización neoliberal y consecuente movilidad de las personas), políticas (decisiones más o menos acertadas para evitar la propagación del agente patógeno), socioeconómicas (posibilidades para hacer frente a la enfermedad según mayor o menor vulnerabilidad social y consecuente acceso a servicios de salud), entre otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=