Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

13 Ciencia, Tecnología y Cultura de contaminación ambiental. No tiene por qué significar un aumento en la recesión económica; se trata de invertir en un desarrollo sostenible y en tecnología que revierta los daños al ambiente”. En “La ideología como técnica: formación de ingenieros comerciales y el pensamiento único en los departamentos de economía”, Fernando Villanueva Melo reclama una mayor amplitud de criterio para diseñar los programas de estudio de los ingenieros comerciales en las universidades chilenas. Por la indudable influencia de la Escuela de Chicago, los economistas encargados de diseñar y controlar las políticas públicas en Chile están convencidos de que su labor consiste en recitar acríticamente los mantras del “mercado”, ignorando, también por responsabilidad propia, la existencia de otros enfoques que pueden servir más adecuadamente al desarrollo en la región. María Isabel Pavez-Reyes, en “Cambio global urbano, derecho a la ciudad y Antropoceno: nuevos y viejos conceptos para un urbanismo en ebullición”, analiza el concepto de “derecho a la ciudad”, en la búsqueda de un urbanismo que no solo responda a las aspiraciones de los habitantes, mejorando su calidad de vida, sino que también aporte avances para la transición ecológica del planeta. Estando conscientes de los desafíos planetarios al inicio del Antropoceno, incluido el cambio global urbano, el nuevo urbanismo y sus urbanistas, de acuerdo con la autora, tendrían que facilitar un proyecto para una ciudad con resiliencia socioecológica, misión en la cual la transdisciplinariedad más amplia posible será el punto de partida. En “La movilidad después de Zelinsky: reflexiones en tiempos de crisis”, Claudia Rodríguez Seeger delibera acerca de la movilidad humana, en momentos en que ésta se ve reducida como consecuencia de una pandemia y en un mundo cada vez más interrelacionado, complejo e incierto. La autora recurre a un vasto andamiaje de conceptos, principios y teorías que dan cuenta de la estructura de la población humana y su movilidad, centrando su atención en la Hipótesis de la Transición de la Movilidad, de Zelinsky, y su etapa de transición postindustrial. Concluye afirmando que es posible que estemos a las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=