Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

La movilidad después de Zelinsky: reflexiones en tiempos de crisis 119 la edad y el sexo. En relación con el género, la inserción de las mujeres al mundo laboral, las facilidades para que ellas accedan a créditos o puedan ahorrar también inciden en el potencial de desarrollo de un territorio. Del mismo modo, el acceso de la mujer a la educación es fundamental en su comportamiento reproductivo, en el cambio de patrones culturales y, por cierto, en su inserción laboral, todo lo cual, una vez más, afecta las posibilidades de desarrollo económico y social de un territorio. La estructura de la población se puede analizar no solo utilizando como unidad básica al individuo, sino también a agrupaciones de estos en familias u hogares, en la medida en que estas unidades mayores pueden incidir en forma importante sobre acontecimientos o procesos demográficos, como la fecundidad o las migraciones. En este contexto, resulta interesante referirse al ciclo de vida familiar y su evolución en el último tiempo. El ciclo de vida familiar convencional simplificado contempla seis fases, desde la creación de la familia hasta su extinción, según se muestra en el gráfico adjunto. Si bien el modelo del ciclo de vida corresponde al de una “familia ideal”, desde un punto de vista occidental clásico, y no contempla situaciones diversas que lo pudieran alterar, ni menos realidades socioculturales distintas a la occidental, este modelo ha resultado útil en nuestro contexto para estudiar algunos temas de vivienda, migraciones intraurbanas, etc. Entre los fenómenos demográficos quemás han afectado el ciclo de vida de las familias, así como la estructura y tamaño de los hogares, se puede citar el aumento de la esperanza de vida, el retroceso de la nupcialidad, el incremento de las separaciones y de las segundas uniones, la aparición de nuevas formas de convivencia alternativas al matrimonio, así como el descenso de la fecundidad. Actualmente estos fenómenos se entienden como parte de la “segunda transición demográfica”, concepto introducido por Lesthaeghe y Van De Kaa (1986), tal como se verá más adelante, para aludir a un proceso que caracteriza fundamentalmente a los países desarrollados y que, en forma más o menos incipiente, se comienza a manifestar en algunos en vías de desarrollo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=