Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Cuadernos de Beauchef 116 • Trabajo (precariedad y debilitamiento de los sindicatos) • Capital humano (nivel de educación y salud, sobre todo de las personas dependientes de las redes públicas). • Capital productivo o físico (relacionado con la expansión del sector informal y el debilitamiento del pequeño sector formal). • Capital social (debilitamiento de las relaciones comunitarias y familiares). De acuerdo con lo anterior, podríamos decir que tales ámbitos exacerban hoy la vulnerabilidad de las personas ante la actual pandemia. En efecto, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, OIT (2020), en todo el mundo, en el segundo trimestre del 2020, habría una disminución del empleo de aproximadamente un 6,7%, equivalente a 195 millones de trabajadores a tiempo completo (OIT, 2020, pp. 1-4). La misma fuente señala que en el mundo existen en torno a 2.000 millones de trabajadores informales, que se concentran mayoritariamente en países emergentes y en desarrollo. Sin embargo, los trabajadores de este ámbito carecen de la protección básica que los empleos del sector formal suelen ofrecer, e incluso de cobertura de seguridad social. Su situación es desfavorecida también en cuanto al acceso a los servicios de atención de la salud; en caso de enfermedad, carecen de sustitución de los ingresos. (OIT, 2020, p. 7) Cabe señalar que las personas más vulnerables de una sociedad son aquéllas que pertenecen a una mayor cantidad de grupos en esta situación (por ejemplo, al grupo de las mujeres, de los migrantes, los pobres, las minorías étnicas, etc.) o, dicho de otro modo, están expuestas a más factores de vulnerabilidad. Ello se relaciona con la “interseccionalidad”, concepto introducido por Kimberle Crenshaw en los años 80 del siglo pasado para destacar la doble discriminación por género y raza; y con la “discriminación múltiple”, concepto utilizado por la Unión Europea en el presente milenio para hacer referencia a la discriminación por religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, entre las más importantes (Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y Consejo de Europa, 2019).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=