Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Nuevos y viejos conceptos para un urbanismo en ebullición 105 capacidades para lidiar con las perturbaciones y seguir manteniendo su estructura, funcionamiento y, por tanto, su integridad. Pero se cree necesario diferenciar la resiliencia ingenieril (los sistemas naturales y humanos tienen un estado de equilibrio al que vuelven una vez que cesa la perturbación; soluciones tecnológicas controlan lo inesperado; hay una identidad permanente del sistema bajo condiciones de mínima complejidad e incertidumbre), de la resiliencia ecológica (cantidad de perturbación que un sistema puede absorber antes de cambiar su estructura y funcionamiento al pasar a otro estado alternativo; gran capacidad para gestionar el cambio y la incertidumbre característicos del Antropoceno ) (Gunderson et al., 2002, citado por Montes et al., 2015). La resiliencia sería la piedra angular de la ciudad sostenible, entendida como la metrópoli que acepta que nuestro planeta es finito y cambiante y, por consiguiente, su crecimiento debe tener límites fijados por criterios socio- ecológicos y no solo monetarios, que permitan respetar la capacidad adaptativa de generar servicios de los ecosistemas de su territorio. (Montes et al., 2015, p. 16) La resiliencia ecológica supone que los sistemas ecológicos y naturales son interdependientes (humanos en la naturaleza) y coevolucionan en el tiempo como un sistema complejo adaptativo llamado “sistema socioecológico” o “socioecosistema”. La ciudad puede concebirse y ajustarse al concepto de “socioecosistema”, pero ello exige un cambio de mirada sustancial al desarrollo urbano: gestionar en vez de eliminar un determinado régimen de perturbaciones. Se trata de un modelo de no equilibrio, de inestabilidad e impredictibilidad, aceptando que las dinámicas de los sistemas socioecológicos urbanos, al igual que la de otros sistemas naturales, no son lineales (Moffat et al., 2008; Grimm et al., 2013, citado por Montes et al., 2015). El concepto de resiliencia [ecológica] permite a) evaluar la cantidad de cambio que un sistema (urbano) puede soportar sin colapsar, b) la capacidad del sistema para renovarse y reorganizarse después de la perturbación, y c) la capacidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=