Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia

Cuadernos de Beauchef 104 reductivamente, como los derechos individuales de acceso a los servicios; lo importante sería facilitar la organización de los habitantes para que lleguen a expresar su punto de vista sobre la evolución de las ciudades y para que contribuyan a proponer un nuevo proyecto urbano y de desarrollo integrando todas las dimensiones. Para Bodinier (2019), no habría transición ecológica sin derecho al uso e intervención en la producción de la ciudad. Sin duda el advenimiento del Antropoceno es un cambio mayor, difícil de asimilar, tanto por el individuo como por la sociedad y la humanidad toda, siendo ello un problema más que se suma a la lista de los problemas sociales enunciados al comienzo. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP25 (Chile-Madrid), concluida el 15 de diciembre de 2019 sin lograr el urgente acuerdo total buscado, es la muestra de ello. Resiliencia ecológica Montes et al. (2015) sostienen que, hasta ahora, el desarrollo sustentable se habría centrado más en generar estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático que en estrategias para generar capacidades adaptativas de las comunidades urbanas afectadas. Si en el origen “desarrollo sustentable” fue un concepto ético (de naturaleza normativa, relacionado con la necesidad de satisfacer las demandas de bienestar de las generaciones actuales sin hipotecar las necesidades de las futuras generaciones), no da cuenta hoy de principios operativos mensurables que definan acciones claras de sustentabilidad. El concepto se habría estado utilizando para escapar de la problemática ecológica y de las connotaciones éticas que conlleva un crecimiento económico insustentable (Montes et al., 2015). Observan luego los mismos autores que el término “resiliencia” desplazó a un segundo plano al de “desarrollo sustentable”; la resiliencia es considerada una metáfora de gran fuerza (naturaleza no normativa) para entender cómo los sistemas, incluidos los urbanos, desarrollan

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=