Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura : vol. IV Crisis medioambiental y pandemia
Nuevos y viejos conceptos para un urbanismo en ebullición 101 un decrecimiento de la población, lo que se traduciría en ciudades menos densas y con la posibilidad de reorganizar el uso del suelo con polígonos construidos y polígonos verdes alternados. Sin embargo, desde el punto de vista ecológico, sin la intervención del habitante en los proyectos, se arriesga generar una green gentrification a favor del mercado inmobiliario, impidiendo así el acceso de las capas populares a los barrios renovados para la transición ecológica (Bodinier, 2019). Muchas más interrogantes se abren a la hora de pensar los asentamientos humanos y el modo de vida del Antropoceno. ¿Tendrá sentido construir en zonas de ciclones, donde las ráfagas alcancen 400 km/h, si nada construido las resistirá? ¿Cómo se alimentará la gente si, con tal incremento del calor, el cultivo de cereales ya no será posible donde antes sí lo era? Gasser (2019) observa, por su parte, que hoy se tiene acceso a todas las radios del mundo, a 300 o 400 canales de TV, Internet y Google: la información y la entretención son casi infinitas. Se pregunta entonces si necesitamos tanto, cuando tenemos un límite en nuestra capacidad de recibir información, y si la escala metropolitana será la mejor referencia para los habitantes o si, en cambio, será bueno concentrarse en lo que hay más allá del horizonte y no en lo que tenemos en el entorno, esto es, la ciudad de la proximidad. Al respecto pueden recordarse los planteamientos de Maffesoli (1990, p. 58) sobre el neotribalismo. Imaginaba Maffesoli los barrios o los inmuebles “con cable”, en los que se vivirían unos valores un poco alejados de los que animaron a las tribus o clanes que constituían las sociedades tradicionales. Una cierta indiferenciación, consecutiva a la mundialización y a la uniformización de los modos de vida, y a veces también del pensamiento, iría paralela a la acentuación de los valores particulares; el avance de la tecnología no conseguiría neutralizar la potencia de la ligazón —glutinum mundi— de las personas a sus “barrios”, ghettos, parroquias, territorios. Las diversas “tribus” o grupos afines, habitándolos, habrán sustituido a los pueblos, aldeas y municipios de antaño ( Id. , p. 59). Es al escalón local al que Gasser (2019) llama a atender en prioridad de ahora en adelante.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=