Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

tremendamente tradicional respecto del lugar de la mujer y del hombre en el siglo XX. Siempre los hombres están detrás del instrumento, moviendo solo sus manos y sus brazos, ojalá con sus cuerpos ocultos, y las mujeres como buenas bailarinas, mostrando su cuerpo y bailando, ¿no es cierto? Entonces, en esa línea, respecto a todo lo que se está conversando, quería preguntarle a Lilian cómo entiende esa improvisación en este lugar de límites, este espacio liminal, para poder ir más allá desde esa tradición. Ponente 17: 49 Primero, como mujer yo creo que soy un tremendo aporte al grupo. Yo creo que tengo siempre la sensación de que soy un instrumento más, cuando yo entré al grupo eran intervenciones, quizás de la manera en que se puede ver tradicionalmente, que, claro, era la música, no había conexión en red en ese momento, creo que hicimos una experiencia después, con Estados Unidos, pero, al principio era improvisar. Y yo siempre me figuré a mí misma como un instrumento más. Y, además, siempre ha estado una intervención más ligada a provocar sonido más que movimiento. Es extraño, siendo bailarina, pero cada vez que yo estoy moviéndome, yo tengo sonidos en la cabeza. Tengo música en la cabeza. Y eso me pasó siempre, desde que entré a la escuela. Entonces, estar en este grupo, para mí, es como estar en mi elemento. Y cuando estamos escuchándonos hay un respeto por el que está tocando como por el que está siendo visto. En ese sentido, quiero ser clara, me cuesta porque hablo mejor bailando, pero, cuando, tambiénme hago la pregunta, porque es una pregunta que siempre me hago, y alguna vez alguien en un concierto me dijo, también en un foro, me gustaría escuchar a la bailarina, por qué está en silencio la bailarina. No sé si acuerdan, fue en Playa Ancha. Y yo me hice la pregunta, ¿debiera yo hacer sonidos? ¿Debiera yo interpretar, con la voz, a lo mejor? Que también es una inquietud. Y de pronto, hoy día, yo digo, yo genero sonidos. Yo genero los sonidos que mis compañeros generan muchas veces. Y en esa conversación, que no se ve, pero debería estar presente también en lo que ocurre, en lo que uno percibe, estoy presente. Y la otra inquietud, también, con el tema del vestuario, que, para las bailarinas es súper difícil escoger con qué te presentas frente a la audiencia. Si estoy mostrando mucho, de pronto es una inquietud también. Si está muy tapado el cuerpo no se ve el movimiento o hay algo que va a ayudar al movimiento, esas son inquietudes que cuando una crea una obra, cuando una piensa en obra, piensa en el vestuario también. Lo piensa, ¿qué quiero decir con el vestuario? Lo que ustedes expusieron a mí me parece, es de siempre. Hoy día no estoy diciendo nada, estoy neutro, de negro, pero sí estoy diciendo algo de todas maneras. Entonces, eso también, me llevo, aparte de la inquietud que tenía, también me llevo ahora varias más. Y creo que también tengo una responsabilidad, estando en un grupo, siendo visible en un grupo, de preocuparme también del lenguaje. Conversábamos con Vivian Fritz, cuando vino, de que más allá de que yo me siento un instrumento, en lo que podemos ser como grupo, en la dinámica que se da, también estoy diciendo algo, el cuerpo expresa muchas cosas más de las que uno cree. Entonces ella me decía, ¿qué queremos decir? Es súper importante qué queremos decir. Y tratar de no decir nada es imposible. También, hay otra visión, David Le Breton hizo hace poco una conferencia a la que yo fui, habla mucho sobre el cuerpo también. Y él lo ve como lo perceptivo, lo sensorial, la experiencia más allá de lo que se ve y se escucha, ¿qué creo yo acerca de una persona cuando la veo solamente por verla? Y en este grupo lo que se da es que no siempre me están viendo, pero yo sé que me están percibiendo y uno escoge también, quiero ser más visible o no quiero ser más visible. Me quiero ocultar. En este momento no quiero estar. Decido estar, decido no estar y decido evocar. Y cuando se da eso es tan mágico. Hay un término que es “el jugar en serio”. Yo creo que para mí esto es jugar en serio, porque acá hay muchas cosas que se mezclan, dentro 49. Posiblemente intervención de Lilian Pizarro. 50. Posiblemente intervención de Edgardo Cantón. 51. Posiblemente intervención de Rolando Cori. 52. Posiblemente intervención de Lilian Pizarro. 53. Posiblemente intervención de Edgardo Cantón. 54.. Posiblemente intervención de María Teresa Lobos Primer encuentro de creación e investigación 94

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=