Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

adelante, para enmarcar, nos permite hablar de cierta cultura. Y, claro, nos permite leer cómo esta sociedad, es, desde la modernidad en adelante, occidental, y ese es un espacio que hoy en día, recién hoy, por las relaciones económicas está mucho más abierto y más cruzado y con menos límites, nos permite entender cuáles han sido las relaciones de nuestra cultura con nuestros cuerpos. Los cuerpos desde este periodo histórico. Si yo quiero comprender qué pasa con el cuerpo en determinado lugar, en la Edad Media, por ejemplo, tengo que ir a esas relaciones culturales. Entonces, la moda hoy, sin duda, los estudios sobre moda nos permitirían comprender los contextos en los cuales se produce el traje y, también, por lo tanto, darle la importancia, poder leer, estas operaciones que hacen artistas del vestuario, para que en esta muestra, cuando yo les mostraba estos vestuarios que pretendían conectar dos cuerpos distantes, entre California y Beijing, olvidé mencionar, por ejemplo, que esos trajes fueron construidos con desechos de las industrias de confección de vestuario. Muchos de ellos estaban hechos con retazos que se tejieron y después se imprimieron. Y, claro, hay mucho tema allí, porque son súper profundas esas relaciones. Que venga algo respecto del vestuario, y que una idea entre y de repente se vuelva hegemónica y a todos nos encanta tal cosa y eso genere que cambia la manera de vestir, lo que se compra, etc. O, este sistema en que cada temporada, cuatro veces al año, se generan nuevas prendas para que se siga comprando, todos esos son pactos de un mecanismo económico y que subyacen, y que son parte del contexto. Entonces, creo que siempre van a estar presentes y muchas veces van a ser un foco de análisis de las obras. Público 8: Quería compartir una reflexión que, a partir de lo que mostraron las chicas, que algo que quizá no comentaron, pero sí esboza Paula al final de la presentación es que, en realidad, era súper heavy la sensación de cada lunes en que inauguraban los ciclos de exposiciones, y era muy entretenido llegar ahí mismo en la Escuela, un lugar que uno transita todos los putos días, y llegar a ese mismo sitio, pero donde estaban todas tan contentas, solo por la iniciativa que tuvieron la Gianna y la Romi, que fue de congregar a mucha gente y que todas pudieran exponer, y se daba, no esta cosa que a veces pasa en inauguraciones, yo diría que casi siempre, que es como que la gente va a no hacer nada. Pero en esas inauguraciones íbamos y las chiquillas mostraban su trabajo y entre todas se daba como “oye, muéstrame, aquí”, y todas las semanas era estar mostrando el trabajo de otras, y conocer cómo hicieron los trabajos, y creo que esa relación, esa experiencia más allá de la exposición de poder conocer, conocernos, conocernos en cómo producíamos, y eso creo que era muy bonito y muy rico. Y en base a eso mismo, me quedé pensando con lo que había dicho Eleonora al comienzo de este momento, sobre por qué lo humano está presente en esta mesa, y al escuchar las tres presentaciones creo que lo humano está presente en que, Donoso, en El lugar sin límites, está la idea de siempre ir expandiendo el límite de lo posible. Y correr la estaca de la ciudad más allá y más allá. Entonces, creo que ese romper el límite de lo posible es lo que hacen las tres presentaciones, y yo creo que esa es una inquietud súper humana. Como las mujeres no podían participar del arte, bueno, ahora sí. No se podía improvisar... bueno, sí. Pensar vestirse, desvestirse desde estas lógicas identitarias, por qué están estas lógicas, bueno, pensémoslas, démosle vueltas. Quizás, yo creo que eso es lo humano, extender el límite de lo posible. Y yo creo que esa facultad humana, y quizás aquí me voy a carrilear un montón, pero es mi punto de vista, que lo encuentro súper bueno igual, es que yo creo que ese extender ese límite de lo posible tiene que ver con una idea súper feminista también, de ver el mundo, de repensar las cosas que ya están, cuestionarlas, asimilarlas, quizás resignificarlas, quizás construir unas nuevas, quizás hacer unmix de lo que ya tenemos . Como que hay siempre posibilidades, no de algo nuevo, así como “esto es la gran panacea”, pero sí de un ímpetu creativo. Y yo creo que eso, al menos en mi experiencia como feminista, creo que eso es súper feminista. Y en todos los grupos de mujeres en los que he participado siempre ha estado eso presente, y creo que quizás nos estamos expandiendo en un límite de lo humano con una perspectiva feminista, que es correr la estaca de lo que nos dijeron que era posible, para poder avanzar mucho más allá. Y eso es profundamente humano. Eso. Eleonora Coloma: Yo quería hacer, en eso de expandir el límite, me gustó mucho, una pregunta a Lilian, a propósito de expandir el límite. La performance de Tierra de Larry tiene una connotación 93 Arte y lo humano, Bloque 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=