Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

ciencias tecnológicas también necesitan del arte. Eso, fue una reflexión, más que nada, de estas instancias. Público 7: Ya, yo quería responder un poco al profesor Cantón. Siento que estamos entrando en este juego de qué es lo femenino y qué es lo masculino y qué es lo que refleja la moda, que, en realidad, claro, estamos viendo lo evidente, que es rosado para niñas, azul para hombres, superhéroes para hombres y princesas para niñas, pero no nos hemos dado cuenta de la carga histórica que tienen las mujeres con respecto a cómo presentarse en la sociedad, que también es una forma de discriminación. Que una como mujer siempre se tenga que ver bien, o se tenga que ver femenina o, claro, todos estos aspectos que no se le exigen al otro género, que es el masculino. Y también quería, bueno, eso con respecto al profesor. Y también quería preguntar y saber lo que piensan porque, claro, yo he ido a algunos seminarios de indumentaria y es entendida la indumentaria como la extensión de la personalidad de uno. Cómo uno se viste, cómo vemos vestidos a los profesores o a uno mismo es porque claro, refleja la personalidad de una y, como decía una persona por ahí, si uno se pone la ropa de otra persona es como si fuera una persona diferente. Pero, cómo ven esto, y se lo quiero preguntar a ustedes, cómo se equilibra esto con esta industria de la moda que a veces es tan macabra, pero que a la vez nos sirve para representarnos, sentirnos identificados a pesar de los procesos. Ponente 15: 47 El tema de la industria de la moda es de las cuestiones más complejas que hay que abordar cuando uno habla de indumentaria. O sea, inevitablemente uno no puede estar cegado a esa situación. Hay gente que se ha dedicado a estudiar esos específicamente. Nosotros como núcleo, por ahora, lo consideramos, lo hemos conversado también con lo del disciplinamiento de los cuerpos, la contaminación ambiental, que son temas que tienen que ver con la industria de la moda, pero yo, como lo entiendo este núcleo, nosotros más bien nos abocamos a la parte más simbólica del vestuario. Cuando hay artistas, por ejemplo, que problematizan esos temas que tú estás mencionando, claro, los consideramos. Pero el énfasis de nosotros más bien está en la relación entre el cuerpo y la indumentaria, como una cuestión más esencial. Y sobre eso nosotros hemos conversado, también, que, por ejemplo, es paradójico que nosotros tenemos un cuerpo. Y ese cuerpo es fundamental para la constitución de nuestra identidad. Y resulta que ese cuerpo, la mayor parte de nuestra vida está vestido. Son muy pocas las instancias en que nuestro cuerpo está desnudo. Y también, curiosamente, si uno mira en términos más antropológicos, por decirlo así, hay muy pocas culturas que no hayan cubierto su cuerpo; si no fue con textiles, fue con algún tipo de orfebrería o con algún tipo de maquillaje corporal, pero el cuerpo siempre estaba adornado o cubierto por razones estéticas, religiosas, etc. Entonces, de ahí nosotros elaboramos esta reflexión en torno al vestuario y a la performance. Pero sin duda lo que tu mencionas es súper relevante en términos de cómo se produce la indumentaria en la contemporaneidad, y eso también tiene efectos en cómo uno se ve. O sea, el tipo de textiles que se usan en la confección de lo que se llama la moda rápida hace que la prenda tenga una forma determinada y que se pueda identificar socialmente a esa persona según el tipo de tela con la cual su ropa está hecha. Entonces, ahí hay mucha tela que cortar, en esa pregunta que tú estás haciendo. Ponente 16: 48 Sí, yo agregaría que tenemos, probablemente, una especie de trazado inicial de entender que toda indumentaria es parte de una cultura y es la respuesta de esa cultura, justamente, con todos estos cánones, normas éticas, visuales, estéticas que permiten satisfacer estas necesidades de los individuos y en toda tu identidad, identidades sociales, etc. Entonces, claro, si bien existen indumentarias en muchas culturas, la moda en particular nos permite entrar en los mecanismos que subyacen a la cultura occidental desde la modernidad en 47. Posiblemente intervención de Alexis Carreño 48. Posiblemente intervención de María Teresa Lobos. Primer encuentro de creación e investigación 92

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=