Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes
de género se basa en discriminar, hombres y mujeres, y, justamente, dejar espacios neutros para quienes no están en ninguno de los dos géneros, por ejemplo. No encuentras ropa para niños que puedan ser bisexuales o, qué se yo, otro género. Entonces, hay una cuestión allí de partida que, eso que llamábamos disciplinamiento del cuerpo, es porque la sociedad está construyendo a partir de normas que identifican a las personas y son en función del género, pero también de otras cosas: en función de las clases sociales, en función de las lógicas de poder... Hay varios tipos de discriminaciones que norman nuestro actuar en el mundo, y nuestro actuar respecto de la vestimenta. Entonces, como decía Alexis, habrá un cierto espectro que ustedes, por ejemplo, que los hombres naturalizan y, por lo tanto, que saben que dentro de ese marco van a elegir la ropa. Según la edad, también, esa es otra discriminación súper concreta, la etaria. Entonces se naturaliza que yo dentro de ese espectro elijo. Y que si me salgo de eso yo misma estoy fuera de algo. No sé si alguien ha hecho el ejercicio de ponerse la ropa de otra persona, es súper raro ponerse otra ropa de, no sé, de alguien que intercambias las ropas y no eres tú. Claramente. Entonces, la construcción de identidad me parece que es una cuestión súper fuerte que nos constituye como sujetos sociales, pero permea a la constitución individual, psicológica, también está basada en eso. Entonces, nada, eso, yo creo que la discriminación es la base que habría que analizar. Por eso el feminismo es interesante, todos los elementos que revela, que saca a la luz cuestiones que estaban ahí entendidas como que eso de ahí es la realidad, de verdad son puras operaciones que se pueden revelar y analizar. Público 6: Bueno, yo no tengo nada de idea de moda, la verdad. Creo que es más o menos evidente, pero, solo que el tema me está pidiendo, con lo que dice la Maite, mi percepción es que los patrones de vestimenta tienen más que ver con la rígida clasificación de las personas, y en ese sentido son igual de brutales para todos, que con una discriminación particular. O sea, la vestimenta, y esto lo sé porque vivo en el mundo y tengo que ir a comprar ropa. Pero como que está ese modelo de que si las zapatillas son para hombres son como de un superhéroe, si son paramujeres tiene que tener algo rosadito, cómo va a ser un superhéroe. Y uno va y dice, y estas zapatillas que son para hombre, bueno, ¿dónde se ponen?, ¿por qué van a ser para hombres?, ¿qué uso especial tiene? y es muy, muy rígido. Zapatos, es que es de hombres. Yo no sé cómo lo usa usted, pero yo lo quiero para los pies, que es como igual, para todos, o más o menos, no sé. Y es muy, muy, muy rígido. Y eso responde a un patrón de lo que se espera que cómo se vean las mujeres, cómo se vean los hombres y el caso que dice la Maite es lo más emblemático, que los niños tienen que estar de azul y las niñas de rosado. Y de pronto un verde deja la escoba, la gente se angustia y todo eso. Perdón, no tengo idea de este tema en verdad. Ponente 14: 46 Bueno, a mi lo que realmente me llama la atención de estas relaciones multiescalares que estamos presentando con respecto al feminismo, es que, de alguna forma, estamos en presencia de un cuerpo que está inserto en una sobre naturaleza, que intenta abarcar un proyecto de un mundo y nos hace cuestionar de dónde del mundo proviene este discurso estético, tanto de la vestimenta como de las interrelaciones de las redes, que nos hace tener un posición súper política que, en el fondo, se podría entender como el fenómeno que se encuentra tanto en izquierda, o en derecha, o en fascismo pero yo creo que l a idea de nosotras, como arte, artistas, como creadoras de obras que crean mundo, es que nos encontramos en un punto medio donde se nos permite pensar en una política y en un discurso que reflexione y cuestione todos los modelos que hemos estado siguiendo hasta el día de hoy . Quizás, las violencias que se han visto invisibilizadas, también, ahora recuerdo a Spivak, que habla de la subalternidad o Fanon, que habla de estos cuerpos coloniales, que también está presente en las obras que nos mostraron. En el fondo, yo creo que esta instancia demuestra la crisis de valores que vivimos en la democracia, y que es la que nosotros estamos intentando reflexionar desde un punto local, de cuestionarnos las normativas, las políticas públicas, y así como la infinidad de temas que nosotros tenemos que, de hecho, siento que tenemos que dar vista de ello. Y esos son nuevos lenguajes que hay que interrelacionar en esta multiescalaridad, micro y macro políticas, micro y macro naturalezas, que se encuentran ahora, donde las ciencias, la música, el arte, las tecnologías pueden convivir. Y, en el fondo, esto también me hace pensar en que las 91 Arte y lo humano, Bloque 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=