Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

los cortes son mucho más ajustados, como que en el fondo siempre uno está enunciando un poco como se vería desnudo, en la contemporaneidad. Y lo otro tiene que ver también, yo siento también que ahora como uno puede transformar directamente su cuerpo, a través de dietas, gimnasio, cirugías plásticas, la ropa está en función, nuevamente, de mostrar ese cuerpo desnudo. Más que de ocultarlo. Y se ve también en las telas sintéticas que son apretadas y que cada vez van dibujando más el contorno del cuerpo. Entonces, claro, uno está vestido, pero la verdad es que la ropa siempre está diciendo como se vería sin ropa. Esa relación es súper intensa, yo creo, en la moda contemporánea, y sobre todo por lo que tú dices del minimalismo, también. Porque el minimalismo ha contribuido a que la ropa se simplifique cada vez más y esa simplificación del vestuario ha hecho que el cuerpo se vea cada vez más, también, a pesar de que esté cubierto. Ponente 6: 38 A propósito, perdonen mi ignorancia, estoy muy fascinado con la exposición de ustedes, me ha inducido a hacer muchas reflexiones de muchas cosas. Pero, quisiera saber, bajo su perspectiva, si existe, en esta sociedad patriarcal que hemos estado viviendo, discriminación, estoy hablando en el vestuario contemporáneo, no antes, del siglo XX, siglo XXI, si existe discriminación de género en relación a como se piensa el vestuario. Ponente 7: 39 ¿Es decir la construcción del género, el disciplinamiento del cuerpo...? Ponente 8: 40 Me refiero, por ejemplo, cuando tu decías que la ropa, decías recién, que en la época contemporánea más bien tiende a mostrar el cuerpo como se vería desnudo, que a taparlo. Por ejemplo, en ese sentido, si hay diferencias discriminatorias en relación a como se piensa la ropa del hombre o la ropa de la mujer, a eso me refiero. Ponente 9: 41 A ver, yo digo que estamos más piluchos que en siglos anteriores, estamos más visibles, nos vemos más. Ponente 10: 42 ¿Pero eso es para el caso de hombres y mujeres? Ponente 11: 43 A ver, lo que pasa es curioso porque los hombres se han vestido con chaqueta, pantalón, camisa, desde el siglo XIX, ahí es cuando aparece, incluso un poquito antes, a finales del siglo XVIII ya, los hombres, adoptan el traje masculino que continuaron usando hasta el día de hoy, con variaciones en el ancho de la solapa, en el ancho de los pantalones, etc., pero en el fondo los hombres se visten de lamisma forma. En el caso de lasmujeres, lamoda siguió más el camino de la imaginación, de la fantasía, y la búsqueda por lo nuevo. Entonces, ha tenido mayores variaciones. Dejando eso claro, la pregunta tuya dice si, en el fondo, la discriminación por género según como nos vestimos... y ahí me perdí. Ahí como que no sé. Ponente 12: 44 Quiero decir que, así como todos reconocemos la discriminación a múltiples niveles -de género-, laboral, en cuanto a oportunidades laborales, en cuanto a reconocimientos, en cuanto a un montón de cosas, si esto también tiene un reflejo en la industria de la moda. Si ustedes lo han pensado, si lo han distinguido. Esa es mi pregunta. Ponente 13: 45 O sea, en términos de la producción de formas del traje y del vestir contemporáneo, yo, como decía, el género se construye a partir de puras discriminaciones que se hacen. O sea, bueno, ahora ya no sucede, pero antes, si era niñita, le comprabas ropa rosada y si era niñito, era celeste. Hoy en día ya no es tan terrible, pero, efectivamente, de todasmaneras, hay ropa para niñitas, ropa para niñitos, y esa construcción de género es cultural. La construcción 38. Posiblemente intervención de Edgardo Cantón 39. Posiblemente intervención de María Teresa Lobos 40. Posiblemente intervención de Edgardo Cantón 41. Posiblemente intervención de Alexis Carreño 42. Posiblemente intervención de Edgardo Cantón 43. Posiblemente intervención de Alexis Carreño 44. Posiblemente intervención de Edgardo Cantón 45. Posiblemente intervención de María Teresa Lobos. 46. Posiblemente intervención de Paula Arrieta. Primer encuentro de creación e investigación 90

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=