Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes
y proyecta cosas totalmente distintas. Este escenario es totalmente distinto, tú lo viste en el ensayo, ok, ¿dónde está el data?, ¿pondremos otro data? Hay una dimensión técnica, indudablemente, que es también una de las reflexiones que se hacía con respecto de la tecnología. Nosotros aplicamos mucha técnica, porque es nuestra necesidad de mantener control frente a esta autonomía que cobra la tecnología. Si le damos demasiada rienda suelta, pierde esa noción humana que buscamos que nos genere cierto sentido. Eso. Público 5: 34 Hola, muchas gracias. Quería hacer una reflexión y una pregunta a partir de la exposición de Maite y Alexis. Me acordé de algo que dice Boris Groys en “Volverse público”, me parece, que intenta explicar el surgimiento del minimalismo y cómo impacta en términos de diseño en general, al mundo del diseño de la moda, diseño industrial. Entonces él dice que además del proyecto soviético, esta igualdad, uniformidad eterna, también está el problema de la muerte de Dios. Dice, murió Dios que era el que nos vigilaba a pesar de las capas, a pesar de la indumentaria, a pesar del vestuario, a pesar del accesorio, Dios podía vernos por dentro y nos vigilaba, y si murió Dios ahora es muy mal visto que uno ande tan tapado, tan ornamentado, porque tenemos que lograr vernos las esencias, por decirlo así, las estructuras. Entonces causaba mucha desconfianza, dice él, que uno anduviera tan ornamentado. En esas dos cosas, digamos, ubica, o intenta ubicar, cómo el minimalismo había impactado en general en términos culturales. Entonces, pensaba que, por un lado, lo que expusieron parece ser que se juega principalmente en la relación de ese cuerpo, o de esa desnudez, con el vestuario, con el afuera, pero al mismo tiempo hoy podríamos pensar que ese tramado cultural que permite leer el vestuario histórico, social, etc., hoy día podemos pensar que también está en el cuerpo desnudo y, precisamente, en esa desnudez, donde el vestuario no está, es dondemás está, ¿no?, por ausencia. Entonces si han pensado como formas, ya pensando la ausencia de vestuario, pensar la desnudez, si han pensado formas de entender ese cuerpo, leer ese cuerpo, a partir de esas mismas tramas, o cómo leer esa ausencia, cómo leer esa ausencia de vestuario en cuerpos que hoy día sabemos, se pueden leer desde muchos lugares. Eso. Ponente 4: 35 Sí, yo diría que hay varios acercamientos desde perspectivas del vestuario crítico. Hay varias perspectivas de esa línea instaladas ya, que circulan en torno a pensar la desnudez como un vestuario, también, como una manera de exhibir y dar a ver y dar a leer el cuerpo. En ese sentido, muchos artistas de la performance también trabajan con el cuerpo en la medida en que exhibe la piel. La piel se convierte, entonces, en esa otra cosa que antes la piel era nuestra ropa. Entonces, hay varios acercamientos a eso. Lamayoría ponen en valor la posibilidad del cuerpo y la historia que porta, algo así como la biografía, la memoria de esos sujetos, están en esos cuerpos. Finalmente, son resultantes de múltiples condiciones dadas por contextos, entonces, la relación entre vestido y desnudo pasa por el concepto en general de toda indumentaria de mostrar y de ocultar. (No se escucha 2:30:27) 36 no es muy usada esa palabra en los estudios del traje. El acto de ocultar implica dar a ver otras cosas, y lo que se oculta y lo que se da a ver, existe en toda indumentaria, y esos son, precisamente, los posibles análisis que se vuelven para nosotros preguntas muy interesantes. Para poder pensar, entonces, la desnudez al cien por ciento, pero también otro tipo de desnudeces. Los escotes gigantes, cuando se ponen de moda, o la ropa que se aprieta y que deja ver los músculos, o, al contrario, la que tapa por una cuestión de disciplina y de cierre de relación del cuerpo con el exterior. Hay hartas perspectivas en torno a eso, justamente, creo que es una de las cosas que, de alguna manera, la cultura norma. Y creo que ahí, bueno, por eso para nosotros también es tan importante abordar desde el diseño escénico, porque precisamente esas perspectivas, el diseño escénico trabaja con ellas, con esas perspectivas, las pone en acto para poder trabajar y seleccionar ideas para la escena. Eso, no se quieres agregar... Ponente 5: 37 Yo creo que es súper interesante tu pregunta, porque por lo menos si uno lo ve desde la perspectiva de la moda, yo siento que el vestuario contemporáneo que uno usa, digamos, cotidianamente, es súper transparente. Como que, en el fondo, siempre se ve el cuerpo que uno tiene. No es como, por ejemplo, en el siglo XVIII donde se usaban unos aparatos que permitían ir deformando el cuerpo. Entonces, eso, por una parte. Además, las telas, también, 89 Arte y lo humano, Bloque 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=