Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes
así, también desde una lógica bastante concreta, en el sentido de moverse del lugar en el que estás permanentemente instalada o instalado. No sé si, Marcelo, quieres agregar algo, porque me da un poco de vergüenza hablar tanto yo en un grupo que es de muchas personas. Marcelo Troncoso: Sí, pensando un poco en la misma idea de lo que tiene que ver con la pedagogía, actualmente estamos en un momento donde el paradigma decimonónico, como hablábamos del aprendizaje y de cómo las escuelas están impartiendo su información en núcleos pequeños, siento que uno de los trabajos que tenemos que ser, o que yo me siento parte de eso, es de romper estas barreras, digamos, del núcleo de la pedagogía puesta solamente en un aula. El aula, yo creo que, actualmente está en otros lugares. Está todo tan segmentado que, quizás, hay que hacer el trabajo de pasar al otro lado del encuentro con las personas. Siento que hay mucho que hacer en ese aspecto y siento que la pedagogía actualmente se nos queda corta en eso. Nos falta, siento yo, experimentar mucho más, siento que las instancias de núcleos exploradores debiesen intensificarse, básicamente porque todo lo que tiene que ver con lo académico se está dando en núcleos pequeñitos. Tenemos una periferia gigantesca donde estas cosas no llegan. Y cómo esta cultura que nosotros, o sea, todo esto lo estamos hablando en un contexto tremendamente occidentalizado, con un lenguaje occidental donde nosotros nos entendemos pero la cultura llega mucho más allá, o sea, como se piensa acá, lo que hicimos, lo que trabaja el núcleo, respecto a las capas, los enredos, tiene que ver con estos encuentros con, quizá, también, muchas personas que vienen de otra formación y que, no sé, se piensa también acá en Chile, está súper segmentado la gente que está fuera de la academia y que no tiene acceso. Tenemos lo que pasa con la televisión, lo que pasa con los medios de comunicación en general, que separan demasiado las cosas, entonces, cómo logramos hacer que los núcleos tengan alguna incidencia más allá que lo que acontece en el aula. Amí me hace mucho sentido eso, quizá también por eso se ha ido generando mi relación con este núcleo, que, de hecho, yo llegué hace muy poco, soy el último que se sumó al grupo, y siento que hay cosas que hacer ahí, hay maneras que explorar dentro de lo que significa romper la barrera del aula. Si piensas desde el arte, también, lo que planteaba Brecht con romper la cuarta pared, yo creo que la pedagogía del arte y lo que acontece en los procesos educativos artísticos, tiene que romper la pared del aula, porque siento que nos falta mucho explorar en eso. Y ahí, claro, se nos cruza todo esto. Público 2: Aló, aló, ¿se escucha? No sé, yo creo que efectivamente estamos en una suerte de cambio de paradigma, tal cual como se ha expresado. Ahora, en una opinión que es tremendamente personal, yo siempre he visto a la academia, con todos sus defectos, hoy, como una suerte de baluarte de frente al mercado y a la ocupación de todos los espacios. El mercado ha ido ganando todos los espacios culturales, etc., lo ha copado todo. Yo creo que la academia, en ese sentido, insisto, con todos sus defectos, tradicionalmente, debería presentarse en el juicio como un espacio frente a esa arremetida. El hecho de que el arte termine siendo un producto, el hecho de que la misma tecnología que pasa de ser un elemento para la subsistencia a ser un elemento para la producción y después ella misma se transforma en producto, creo que hay ejemplos clarísimos de cómo el mercado, finalmente, lo va copando todo. En este cambio de paradigma yo creo que hay que ser, no sé cómo decirlo de manera elegante, sin poner conceptos negativos sobre la mesa, yo creo que hay que ser particularmente cuidadosos en cómo generamos esas transformaciones . En ese sentido, un cambio de paradigma al interior de lo que es la academia, al interior de lo que significa la pedagogía, etc., etc., es un momento de grandes oportunidades, pero es un momento también de grandes debilidades. Y, no sé, yo en mi vida académica, como estudiante primero y ahora como profesor, qué se yo, he ido viendo realmente cómo, por ejemplo, el mismo Departamento de Música, por poner un ejemplo, va cambiando, cambiando, cambiando, y se empiezan a tomar decisiones, o porque hay que autofinanciarse, porque esto o por lo otro. Y en ese sentido, cuando hablamos de qué queremos que sea el arte, cómo queremos enseñar, yo creo que hay que abrir grandes espacios de conversación, hay que dejarse orientar por gente que sabe 65 Arte y materialidades, Bloque 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=