Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

tampoco se visibilizan en el modo en que Chile, la Re- pública se representa, incluso hoy día. O lo hace, pero de una manera muy leve, muy tenue. Entonces esta consciencia es la que nos determinó una pregunta desde esa historia, y esas capas subterráneas, so- bre el presente. Por ejemplo, en el, esa sería hacia abajo a la derecha, aparece el costado de la Catedral, ustedes lo ven ahí, y dice “peruanos”. Bueno, desde comienzos de los años 90 comenzó un proceso de inmigración que, técnicamente algunos señalan las migraciones sur-sur, una lógica de migración en que los habitantes con problemas sobre todo económi- cos del hemisferio sur migran a sociedades ricas del hemisferio sur. En este proceso sur-sur es lo que está generando un fenómeno migratorio hoy día en Chile que no tiene precedentes por el origen de esa migración y por la cantidad. En este caso, ese cos- tado señala, ustedes lo pueden ver hasta hoy día ese fenómeno, y por eso ese lugar se llama la Pequeña Lima. Ahí más concretamente ese es lugar, ustedes van a ver permanente gente, que incluso han traído sus ceremoniales, en este caso el gran, uno de los grandes hitos de las conmemoraciones religiosas en Lima, este es el Señor, el Cristo de Lima, que ocurre a comienzos de octubre, una gran procesión que ocurre no solamente en Perú si no enmuchos lugares donde hay migración y comunidades peruanas y es el caso chileno ahora. Y ahí está, para terminar, la imagen de esta placa en el borde norte de la fuente de agua. Ki- lómetro cero es el origen de todas las distancias na- cionales. A partir de eso, y de constatar, nosotros, los nuevos cruces de esta migración, es que resolvimos entonces hacer una serie de actividades en la Plaza, con toda la dificultad que significan los permisos, etc. Y eso yo creo que Ana puede referir ahora. Ana Harcha: Registro de las acciones, para hacerse una idea más concreta de qué fue lo que fuimos haciendo con todo esto. Esta emergencia de toda esta otredad que sur- gía de abajo, de al lado, de todas partes en la Plaza fue dando forma a una experiencia compartida y fue en esta experiencia compartida y en la emergencia de la diferencia, en donde pudimos entender qué po- díamos hacer. Y decidimos esta vez trabajar con un material que nos ayudara a establecer una relación concreta, física, en el lugar, que nos ayudara a es- tablecer una red, pero que fuere física, que hiciera evidentes cruces, tensiones, enredos, entre los cuerpos. Y, entonces, empezamos a trabajar con la- na y activar una serie de acciones físicas y sonoras con la lana. Y la acción, como premisa para trabajar, fue tramar. Primeras pruebas en la Plaza de Armas, en el kilómetro cero, haciendo una cita también a Lygia Clark y su trabajo de baba antropofágica en el caso de la imagen de acá, nos fuimos encontrando en la Plaza con otras personas que tejían, porque muy cerca está el paseo de 21 de mayo donde venden las lanas, y se nos fue sumando gente a este tejido que no era del núcleo, originalmente, otros tejedores, que, de casualidad, veían la acción que probábamos en la Plaza, se acercaban a hablar y algunos de ellos se empezaron a incorporar. La anterior imagen es de la performance hecha en el Paseo 21 de mayo a pro- pósito de un rito de celebración que querían hacer los tejedores porque, finalmente, no se demolieron todos esos negocios de lana como en algúnmomento estu- vo a punto de pasar el 2016. Después estas imágenes son la acción de la performance, no tenemos muy buen registro acá, de la acción hecha en un festival en España que se llamaba “Ser público”, en la Casa Encendida en Madrid, donde la red que hacíamos en- tre los objetos de la plaza pasó a ser una red entre las personas. Y nos empezó a dar un material nuevo que era este tejer entre la gente a la gente. Esto es un pequeño registro de la acción hecha en Mérida, en México, en otro encuentro de performance, y este es finalmente la última versión de la performance he- cha en la Plaza de Armas, en el eje del que hablaba Rodrigo Torres. La acción parte con unas encapucha- das que destejen una gran bandera chilena que está tejida, ahí en el caballo de Pedro de Valdivia, y abajo hay dos personas, performers, que están cubiertas con el material que está aquí, que pueden ver, que fue material que nosotros fuimos reuniendo de cada per- formance anterior. Cada vez que hacíamos la red, que se percibe acá con las personas, íbamos guardando el material, y eso en trabajos de improvisaciones de pronto se convirtió en nuestra piel. La acción avanza por toda la explanada de Catedral, va deteniéndose en los mapas que Rodrigo Torres mostró, esta piel de lana nos cubre y se descubre también, en distintas formas, fuera de la lógica del antropo como la forma principal de estar en la calle, rompiendo un poco esa relación tan central del cuerpo humano, y la gente se va sumando de forma espontánea a la acción y, finalmente, termina y nosotros empezamos, sin pa- labras, a compartir bolas de lana con las personas, la música nunca para, es como un gran mantra que acompaña a toda la acción, con un triciclo de bicicle- ta que inventamos, y la gente empieza a reunirse en un círculo, armando la red, y todas juntas, gente de la Plaza, inmigrantes, artistas, académicos, invitados personales, niños, vagabundos, incluso prostitutas, se han sumado a la acción generando esta red co- lectiva que baila, suena, semueve en laPlaza, enuna duración que es totalmente aleatoria y depende de lo que la colectividad decida que esto dura. La red tie- ne ciertos riesgos, muy evidentes cuando se meten niños a la acción, porque aparte de unirte a una red te puede enredar, y la lana aparte de unirte te pue- de cortar, entonces empieza a haber también como 54 Primer encuentro de creación e investigación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=