Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes
entonces, no había nada en la ley que dijera que no podían venir, entonces los cuerpos lo hicieron igual, vinieron igual a vivir acá, aunque en la ley, escrita, eso no estuviera. Y entonces, empezamos a trabajar en la Plaza de Armas, como lugar desde el presente. Pero al entrar en el presente de la Plaza nos encontramos con un sinfín de capas de habitación de ese lugar que nos son las cuestiones que evidentemente se perci- ben cuando una pasa hoy por la Plaza. Entonces aho- ra paso la palabra a Rodrigo Torres, que va a explicar de una forma sintética qué fue lo que nosotros fuimos descubriendo al trabajar en el espacio de la Plaza de Armas. Rodrigo Torres: Supongo que todos conocen la Plaza. Cuando vuel- van a pasar por la Plaza, les recomiendo que vayan al lugar donde está, en el centro, una fuente de agua que conmemora un homenaje en estas gestas de la independencia, hay una historia que no terminamos todavía de conocer sobre esemonumento. Pero bue- no, el caso es que, en el borde norte de esa fuente de agua, en el suelo hay un hito que marca lo ahí se lla- ma kilómetro cero de todas las distancias naciona- les. Eso nos llamaba a nosotros la atención en el mo- do de pensar ese lugar como un lugar que tiene un vínculo que está, de alguna manera, implícito, pero no visible, con territorialidades de todo el territorio, de partida, pero va más allá de eso. Parece que esa es una cuestión que ocurre enmuchos lugares, a pro- pósito de cuando se incendió la catedral deNotreDa- me, en París, recordé que ahí también existe una pla- ca equivalente, no es una cuestión que hizo el alcalde en algún momento de la Municipalidad de Santiago, sino que es una réplica de algo que ocurre enmuchos lugares que es esta idea del kilómetro cero. Esto del kilómetro cero es también, entonces, como poner una atención sobre lo que está, pero no está visible en ese lugar. Y a partir de eso, entonces, nos dedica- mos a estar en la Plaza más de lo habitual y hacer algunas acciones en ese lugar. Yo les quiero mostrar algunas cosas, todo esto está sacado de internet, no tiene ninguna exploración de archivo tan específica, pero que nos puso en la perspectiva de lo que men- cionó Ana de capas, no es solamente una cuestión de distancia en este caso, el kilómetro cero, sino tam- bién de poner en acto un intento de conexión con otras memorias, con otros tiempos, que de alguna manera están ahí, esa era nuestra idea . Y claramen- te eso sí empezó a tener una relevancia. Aquí hay una serie de mapas que yo les voy a mostrar de como “el conquistador” que llegó a ese lugar, a fundar aparen- temente de cero la ciudad de Santiago, hace poco tiempo que ya quedó en evidencia, con evidencia ar- queológica, de que ese lugar estaba habitado y hacía mucho tiempo, y la gran referencia son dos afluentes del río Mapocho que se separan poco antes de donde Primer encuentro de creación e investigación 52
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=