Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes
Primer encuentro de creación e investigación la transformación del mundo institucional en ese momento, ya no era solamente la Universidad de Chile, había aparecido con fuerza no solamente la Universidad Católica, que ya había funcionado como Escuela por muchos años, sino también la univer- sidad ARCIS. Este proyecto que se materializa en los libros, finalmente, da origen a dos cosas: pri- mero a una pregunta sobre el hacer, aquí es donde hacemos el vínculo con la idea de la materialidad en esta mesa, y es donde le preguntábamos a los artistas: ¿qué sentían ustedes, cuando estaban pro- duciendo esto? Podían ocupar nuevos materiales, y ocupaban plástico, a veces materiales de desecho. Sentían verdaderamente que estaban inaugurando algo. Parece que todo esto que estaba pasando en los años 80 era completamente inaugural. Nosotros sabíamos que en los años 60 algo había pasado. Ahí surge una pregunta ¿cómo se había producido una desconexión tan relevante para la producción ar- tística al interior de la universidad hasta el año 73 y aquello que nos estábamos preguntando el año 85? Y eso da origen al proyecto “Escultura y contin- gencia” que posteriormente comentará Verónica y Magdalena. Y lo segundo que nos permitió generar este proyecto, que es el Coloquio Internacional de Escultura y Contemporaneidad, donde pudimos in- vitar a Fernando Castro Flores y Miguel Cereceda, profesores de la Universidad Autónoma, Rocío Ga- rriga, hoy día profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, que también es escultora y doctora en Bellas Artes, Paula Sibilia, argentina residente en Brasil, investigadora, y Lukas Kühne, que es escul- tor, más bien escultor, arquitecto y artista sonoro, un artista de carácter interdisciplinar, además de todos quienes desde el medio local participaron en esto haciendo verdaderamente un encuentro interesan- te para comprender la posición de la escultura en el campo del arte contemporáneo, y las reflexiones que evidentemente se disparaban hacia fuera de la disciplina. Yo dejo con ustedes a Verónica, que va a comentar el proyecto siguiente. Verónica Figueroa: Buenas tardes, voy a comentar sobre este proyecto, “La densidad política en el monumento al monu- mento general Schneider y al monumento Salvador Allende”. Como fue dicho anteriormente por Luis, este proyecto nace a partir de un proyecto curato- rial que estaba programado para ser expuesto en Matucana 100 y, esta pregunta llevó a hacerse otra pregunta sobre la necesidad de una investigación. Bueno, la descripción de este proyecto es que busca poner de manifiesto la relación entre las condicio- nes políticas y la producción escultórica materiali- zada en dos monumentos de relevancia ubicados en Santiago, cuya situación histórico temporal permitía entender las vinculaciones entre voluntades políti- cas y la producción escultórica monumental, inhe- rentemente relacionada con la administración del poder y del espacio público. A partir de esta búsque- da es que como núcleo comenzamos a partir de la reflexión en torno a estas dos obras, comprendien- do que la mejor forma de proceder era a partir de un estudio documental y archivístico que nos diera luces del contexto histórico que atravesaba cada monumento al momento de su producción. Este es- tudio documental, que fue un trabajo de revisión de prensa, bases de concursos principalmente, cartas y también entrevistas, se realizaba simultáneamente con las reuniones del núcleo y que con la aparición de estos nuevos antecedentes progresivamente incrementaba la profundidad de los argumentos. Especialmente cuando finalmente aparecieron las bases del concurso al monumento Schneider, que prácticamente resolvió la gran pregunta que nos hicimos en torno a este monumento. Uno de los puntos que más atrajo nuestra atención como nú- cleo fue que en ambos casos, aun con escenarios temporales completamente diferentes, tenían una misma problemática, que era el emplazamiento. Por un lado, mientras que el monumento al Gene- ral Schneider tuvo variadas propuestas en distintos lugares, una de ellas incluso ligada con el conjunto habitacional de la villa San Luis, el monumento a Salvador Allende se encontraba en una disputa por cuanto a su ubicación dentro de la misma Plaza de la Constitución. (Ahí está la imagen del concurso al monumento Salvador Allende y la obra final). Todo eso va a ser profundizado al momento del lanza- miento de esta publicación, pero quisiera hacer hincapié en la relevancia que tiene realizar este tipo de investigaciones que se valgan tanto de la docu- mentación como de la reflexión. Son los archivos los que nos entregan los hechos, el acontecer, pero es el pensamiento que genera lo que entrega un orden de sentido y que es el real valor de estos proyec- tos. Considero que dentro de esta investigación se logró el objetivo, incluso a modo personal superó mis expectativas, ya que en verdad yo pensaba que iba a ser un estudio de archivo, pero lo que nos en- contramos fue realmente muy sorprendente, espe- cialmente en el caso de Schneider, y creo que es un punto de partida para nuevas valoraciones en torno a estos monumentos. Luis Montes: Gracias Verónica. Complementar simplemente viendo justamente a este tema: la localización como un eje interpretativo de la obra, donde hoy acercarse al monumento Schneider no tenemos las claves que nos permitan entender no solamen- te el sentido propio de la obra si no el sentido de la 46
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=