Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes
que aparezca publicado de una importante revista de estética significa que el contexto humano no es algo de lo cual se pueda prescindir cuando se trata de crear conocimiento desde las artes. Robert Burke en “Perspectivas de la investigación artística en música” trata de ejemplificar la investigación desde la música misma al focalizarse en el com- plejo problema musicológico del análisis de músi- cas con raíces muy diversas. ¿Qué pasa si, en vez de fijarnos solamente en “la obra finalizada” y “las interrelaciones entre sus componentes”, como dice Nettle, nos fijamos en “órdenes variables de creati- vidad” que llevaron al resultado final. La pregunta principal que nosotros nos hacemos cuando improvisamos proviene de la libertad de la escucha. Es la misma pregunta que se hace Burke en el contexto de improvisación colectiva de la mú- sica en cuestión “¿Qué ocurre si toco (me muevo, dibujo) esto — qué harás tú?” 128 . Este principio de creación colaborativa que cuenta con el otro encie- rra un mundo de mutuas libertades y por de pronto un contexto humano. La respuesta a esa pregunta no proviene de una reflexión ex post sino que es sin- crónica con la creación misma. En ese sentido es el mejor ejemplo de un pensar desde el cuerpo o, como lo hemos denominado con los colegas pares internacionales con los cuales improvisamos, un “pensar en red”. Como en todo emprendimiento de arte que valga la pena, nos jugamos por una radicalidad de la li- bertad. Pero esta es diferente a la del artista que busca romper los cánones heredados con una obra diferente pues, como se afirma frecuentemente, después del acto duchampiano en la plástica y el de Cage en la música, el paradigma de la obra pa- reciera estar haciéndose cada vez más poroso. La radicalidad de nuestra libertad, más que afirmar un punto de vista, es la fugacidad del “momento de escucha”. ¿Qué ocurre cuando el momento de escucha asu- me dimensiones continentales? Se introduce una voluntaria escisión en el significado artístico que deja de quedar circunscrito a la obra acabada pues contiene imperfectas incrustaciones de “lo de afuera”. Es como si en la indeterminada distancia que existe entre palabra y realidad surgiera un tra- mo real al final de los cuales percibimos unas se- ñas a lo lejos con las cuales tratamos hacer arte ya que, como dice Chretien citando a Pradines, “todo nuestro espíritu proviene de nuestra capacidad de padecer a distancia”. El proyecto RIA-TDL lo forma un grupo interdiscipli- nario que está aquí simplemente porque quieren ha- cerlo: Del DMUS están los profesores EdgardoCantón, Anexos 183
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=