Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes
Reseñas y/o referencias de las exposiciones por convocatoria NÚCLEO CUERPO: INDUMENTARIA Y PERFORMANCE Departamento de Teoría de Artes Visuales y Departamento de Teatro. PROYECTO IDENTIDAD Y MEMORIA SONORA DE LA COMUNA DE RECOLETA. Departamento de Sonido. PONENCIA “TOMÁS LAGO OBRA REUNIDA (EDICIÓN CRÍTICA)” Departamento de Teoría del Arte. Núcleo interdisciplinario que toma la indumentaria y el traje teatral como soportes que permiten cuestionar y explorar críticamente el cuerpo. Dentro de la academia, la indumentaria en general, y, el vestuario para la escena en particular, han sido escasamente abordados por lo cual se hace urgente la búsqueda de metodo- logías y la consolidación de marcos teóricos que respalden investigaciones teóricas y prácticas en torno a la vestimenta. Así, a través de la cual la producción de indumentaria y el análisis de su uso en la performance teatral y artística, se busca dilucidar / tensionar el fenómeno del cuerpo (des)vestido en el contexto cultural contemporáneo. Integrantes: profesora María Teresa Lobos (Departamento de Tetaro), Alexis Carreño (De- partamento de Artes Visuales) y Lorena Herrera (UDEDOC Escuela de Pregrado. Facultad de Artes). Este proyecto consiste en caracterizar acústicamente los espacios arquitectónicos, y sus prácticas sociales aso- ciadas, de lugares de la comuna de Recoleta que forman parte de su ruta patrimonial y que cuentan con rasgos sonoros identitarios. Lo anterior se realizó por medio de caminatas sonoras, registros de audio e imagen, encues- tas y simulación, documentando un momento de la historia sonora de estos espacios y prácticas, iniciando de esta forma la creación de un archivo sonoro/arquitectónico que captura la memoria sonora de cada lugar, y da cuenta de sus transformaciones, debidas al deterioro natural o forzado que experimentan o a los cambios en el uso social de estos, conservándolo como parte del patrimonio cultural del país. Integrantes: Carla Badani y Pablo Kogan (académicos Departamento de Sonido), Matías Serrano (Lic. en Arte mención Sonido, egresado), Bárbara Molina (Diseñadora, egresado U de Chile), Camilo Pérez de Arce (estudiante, tesista). Resumen de la Ponencia a cargo del profesor Gonzalo Arqueros del Departamento de Teoría del Arte: A lo largo de su vida Tomás Lago (1903-1975) practicó diferentes escrituras y se ocupó de distintos temas. Lago trabajo en un espectro de temas y problemas que de alguna forma convergen o dialogan con su interés por la incorporación del estudio y el reconocimiento estético-formal de las artes populares como una base imprescindible para fortalecer el proyecto de transformación social y cultural que exigía el momento histórico. Paralelamente al estudio del arte popular, fue cubriendo y profundizando en el horizonte más amplio de temas que implica el estudio de la cultura material. Él mismo nos informa acerca de cómo se formó su interés por “el pasado todavía vivo” y “los hechos materiales más simples perfilados de cierta manera”, dos realidades que lo interrogaron desde su juventud en los aledaños del mercado de Chillán. En el recorrido que ofrece la lectura de la obra de Tomás Lago encontramos las marcas que señalizan la transformación de su interés primario en estudio disciplinar y los signos que escanden la transformación de su estudio en obra: museográfica. No postulamos la hipótesis de un programa de escritura en el que todo trabajo quedaría inscrito bajo la hegemonía del arte popular. Más bien observamos que la lectura de este conjunto de “la obra escrita de Tomás Lago”, revela que su autor fue un agente activo de pensamiento, que supo hilvanar con inteligencia y sensibilidad los lugares de sentido significativos y fundamentales para consolidar su proyecto más relevante: el estudio del arte popular. En nuestra presentación proponemos sintéticamente el recorrido del pensamiento de Tomás Lago en su relación con el Museo de Arte Popular Americano fundado en 1944. 169
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=