Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes
porque supone realmente que tú tienes que salir de una frontera del saber para abrirte a otros espacios de diálogo e interactuar con otras dinámicas. Yo creo que eso resulta más provocador y más interesante. Ponente 13: 123 Quiero agregar dos cosas súper breves y dar un pase a Rolando que quizás no quiere recibir la pelota, pero cuando uno está en un partido y te llega, algo tienes que hacer con la pelota. A propósito de cuando partimos el encuentro hoy día, que hablaban ustedes del tema de hacer aparecer el cuerpo, yo creo que se vincula mucho con tu pregunta, que es el tema de cómo hacemos aparecer este cuerpo desvinculado que yo creo que tienes mucho más que decir, porque hay un pensamiento desde el cuerpo, que es un poco lo que yo intento seguir desde la idea de Francisco Varela que es volver a pensar con el cuerpo. Donde yo no sienta que el arrastrarme estoy haciendo algo distinto que al sentarme en una silla a pensar. Son cosas diferentes, pero en el fondo no disocian el hecho del pensar. Ir un poco a eso, cómo hacer este trabajo de pensar cómo hacemos aparecer el cuerpo y sumarle un algo, un condimento. Giannini que era un filósofo chileno que obviamente después de que murió todo el mundo lo amó, cuando estaba haciendo filosofía en la Facultad, todos decían que él era un comentarista de filosofía, pero después de que murió, coloquios, “Giannini te amamos”... igual que... ya, me estoy alargando pero no puedo evitar esta anécdota: que cuando a Radrigán le dieron el Premio Nacional dijo “me voy a morir” y yo le dije -porque tuve la suerte de ser muy cercana a él- “pero por qué”, y me dijo “porque el Premio Nacional se lo dan a la gente que se va a morir”. Y se murió como a los cuatro años... Entonces lo mismo, este valor de la gente cuando muere, Giannini en uno de sus libros dice “la palabra saber viene de sabor”. Yo me enteré súper tarde, después de haber pasado mis cuatro años por filosofía. Y el sabor tiene que ver con saborear la vida, con sentirla. Entonces, yo creo que eso va un poco a lo que tú dices, esa disociación cuando el teórico dice “yo no quiero que me pongan a arrastrarme por el suelo” el problema es que alguien te obligue a arrastrarte por el suelo. Pero si tú tienes un sentido en eso, un sabor en eso, vas a querer saber. Aparecer el cuerpo. Ponente 14: 124 Yo estaba yendo a la primera pregunta en un estado un poco pre-lingüístico pero... ahora que me apuran voy a manifestar algunas cosas. Me costaba mucho decir algo porque no estoy pensándolo en términos institucionales. Para mí... estoy en la institución, pero realmente el problema es uno que me lleva fuera de mí, en algún sentido. Y creo que uno de los elementos que al menos nosotros hemos estado trabajando es precisamente ese fuera de sí, la incertidumbre. En ese sentido yo creo, y yendo a lo que dice Iván, siempre existe la disciplina en algún punto como ese fuera de sí. Para mí es muy extraño ser dramaturgo “en danza”. Es muy extraño, porque hay mucha gente que dice que no existe la dramaturgia en danza. Pero lo que nosotros tenemos son preguntas. A mí no me interesa el tiempo como pregunta, en este caso, sino ese tiempo particular. Esa pregunta que está un poco concentrada en lo material. En mirar, en relacionarse un poco con todo lo que está ahí. Recuerdo un poco estos textos viejísimos de Bachelard, cuando él habla de los cuatro elementos y trata de pensar la poesía desde ese lugar, desde las materias. Y él dice algo muy bello, el artista sueña con materias, pero esas materias son reales. No es toda el agua, es a veces el agua inmóvil en Poe, o es el aire helado en Nietzsche. No es cualquier aire, no es el aire en general. Y la acción de pensar el cuerpo en este caso está en todos nuestros cuerpos implicados. Nosotros hemos pasado con cosas que son muy poco populares, en el sentido de que se pueden pensar como chamánicas, espirituales, lo que 123. Posiblemente intervención de Lorena Herrera. 124. Posiblemente intervención de Rolando Jara 125. Referencia al “Coloquio: Nuestra experiencia en la música. Diálogos interdisciplinarios” organizado por Revista Átemus del Departamento de música en diciembre de 2018. 126. Referencia al “II Coloquio Bajo la mesa verde” organizado por el Departamento de danza en agosto de 2019. Primer encuentro de creación e investigación 160
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=